Generales

La inteligencia artificial y el escaneo 3D logran leer por primera vez los papiros de Herculano, el tesoro oculto del Vesubio

Un cilindro ennegrecido, que podría confundirse fácilmente con un trozo de carbón, ha revelado secretos ocultos durante casi dos milenios. Gracias a una combinación de ...

Un cilindro ennegrecido, que podría confundirse fácilmente con un trozo de carbón, ha revelado secretos ocultos durante casi dos milenios. Gracias a una combinación de inteligencia artificial, escaneo tridimensional y potentes aceleradores de partículas, científicos han logrado leer por primera vez textos completos de los papiros de Herculano, una biblioteca romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Este avance, reportado por New Scientist, representa un hito en la recuperación del patrimonio cultural y filosófico de la antigüedad, y abre la puerta a la lectura de obras que se creían perdidas para siempre.

El hallazgo de los papiros de Herculano se remonta a la década de 1750, cuando fueron descubiertos en una villa romana parcialmente excavada en la antigua ciudad de Herculano, cerca de Nápoles, Italia. Esta villa, que perteneció al senador romano Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, suegro de Julio César, albergaba una biblioteca única, con al menos 900 rollos de papiro.

Muchos de estos textos fueron escritos por el filósofo Philodemus de Gadara, figura clave en la transmisión de la filosofía epicúrea de Grecia a Italia. La colección, considerada la única biblioteca completa de la antigüedad romana que ha llegado hasta nuestros días, sobrevivió porque la erupción volcánica carbonizó los papiros en lugar de destruirlos por completo.

Como explicó la papirióloga Federica Nicolardi a New Scientist, “el hecho de que estén carbonizados es la única razón por la que los tenemos”, ya que el papiro solo se conserva en climas extremadamente secos y otros ejemplos europeos se perdieron hace siglos.

Sin embargo, la historia de estos manuscritos ha estado marcada por la dificultad de acceder a su contenido. Los primeros intentos de abrir los rollos, realizados en el siglo XVIII, destruyeron muchos ejemplares.

El primer curador, Camillo Paderni, llegó a extraer el interior de los rollos, dejando solo las capas externas, mientras que el restaurador Antonio Piaggio desarrolló una máquina para desenrollar cuidadosamente algunos papiros, logrando recuperar alrededor de 18 textos legibles. A pesar de estos esfuerzos, la mayoría de los rollos permaneció ilegible y almacenada en la Biblioteca Nacional de Nápoles durante siglos.

El panorama comenzó a cambiar con la llegada de nuevas tecnologías. Brent Seales, de la Universidad de Kentucky, se interesó por la posibilidad de que la tecnología pudiera “crear una representación de, o incluso extraer nueva información de, materiales dañados”, según relató a New Scientist.

En el 2000, Seales utilizó escaneo 3D y software informático para restaurar digitalmente documentos medievales dañados por el fuego. Sin embargo, los papiros de Herculano presentaban un reto adicional: la tinta utilizada era a base de carbono, lo que dificultaba distinguirla del propio material carbonizado del rollo. Los primeros intentos con escáneres de tomografía computarizada no lograron identificar la tinta, a diferencia de otros manuscritos antiguos escritos con tintas metálicas.

El avance definitivo llegó con la integración de inteligencia artificial. A partir de 2019, Seales y su equipo demostraron que los algoritmos de IA podían detectar la tinta en fragmentos desenrollados y en rollos falsos inscritos con tinta de carbono.

Esto les permitió acceder a instalaciones como el acelerador de partículas Diamond Light Source en el Reino Unido, donde obtuvieron imágenes de alta resolución del interior de los papiros intactos. Sin embargo, la tarea de identificar el texto seguía siendo compleja, ya que el software debía diferenciar entre las múltiples capas de papiro comprimidas y evitar que los textos se mezclaran entre sí.

Vesuvius Challenge y logros recientes

La creación del Vesuvius Challenge en marzo de 2023, impulsada por el inversor tecnológico Nat Friedman y Brent Seales, supuso un punto de inflexión. El concurso, que ofrecía premios en efectivo a quienes desarrollaran algoritmos capaces de leer los rollos, atrajo a una comunidad global de programadores y científicos.

Giorgio Angelotti, físico teórico y actual líder del proyecto, se sumó al reto tras doctorarse en inteligencia artificial. “Leer los rollos se ha convertido en una especie de misión para restaurar el patrimonio cultural de mi tierra natal”, afirmó a New Scientist.

Los resultados no tardaron en llegar. En diciembre de 2023, los algoritmos de detección de tinta desarrollados por Youssef Nader y Luke Farritor permitieron identificar alrededor de 2.000 caracteres griegos en los papiros.

Nader entrenó la IA utilizando fragmentos expuestos, mientras que Farritor logró identificar la palabra “porphyras” (púrpura) en un rollo cerrado, gracias a un modelo que reconocía patrones sutiles asociados a la tinta. Junto a Julian Schilliger, estudiante de ETH Zürich, perfeccionaron el proceso y lograron reconstruir digitalmente secciones completas de los textos.

El contenido revelado incluía reflexiones filosóficas sobre la comida, la música y el placer, abordando cuestiones sobre el sentido de la vida. Este trabajo les valió el gran premio del Vesuvius Challenge y el reconocimiento de la comunidad científica.

El progreso continuó en 2025, cuando los graduados Marcel Roth y Micha Nowak, de la Universidad de Würzburg, adaptaron software de imágenes médicas para leer el primer título completo extraído de los rollos: “Philodemus, Sobre los Vicios”.

Este logro confirmó la autenticidad de los resultados obtenidos por la inteligencia artificial. Angelotti expresó su satisfacción al comprobar que el texto correspondía realmente a Philodemus, lo que disipó dudas sobre posibles errores del algoritmo.

A pesar de estos avances, los desafíos técnicos persisten. El proceso de escaneo a mayor resolución, que podría permitir a la IA identificar características comunes de la tinta en todos los rollos, requiere mucho más tiempo y recursos.

Angelotti, en conversación con New Scientist en julio de 2025, señaló que había terminado de escanear más de 30 rollos en instalaciones de Reino Unido y Francia, y que los experimentos iniciales sugerían un futuro prometedor para la lectura integral de la colección. El equipo del Vesuvius Challenge continúa perfeccionando los algoritmos y planea liberar más datos para la comunidad, con el objetivo de desarrollar un software capaz de convertir automáticamente los escaneos en texto legible.

Perspectivas y futuro de la investigación

El impacto de este avance va más allá de Herculano. Expertos como Verena Lepper, del Museo Egipcio de Berlín, consideran que cada colección de manuscritos antiguos presenta retos únicos, pero las soluciones desarrolladas podrían aplicarse a otros textos históricos dañados.

Mientras tanto, en la bahía de Nápoles, parte de la villa de Pisón permanece sin excavar, sepultada bajo 20 metros de ceniza volcánica y obstáculos administrativos. La posibilidad de encontrar más rollos y, ahora, de poder leerlos, ha reavivado el interés por futuras excavaciones.

Según New Scientist, la capacidad de descifrar estos textos perdidos ha transformado la perspectiva sobre el valor de buscar nuevos tesoros bajo la ceniza, y muchos en la comunidad científica consideran que ha llegado el momento de retomar las excavaciones con renovado entusiasmo.

Fuente: https://www.infobae.com/historias/2025/10/17/la-inteligencia-artificial-y-el-escaneo-3d-logran-leer-por-primera-vez-los-papiros-de-herculano-el-tesoro-oculto-del-vesubio/

Volver arriba