Descubren un poema oculto en Montserrat que revela secretos inéditos sobre la figura de Colón
El descubrimiento accidental en uno de los monasterios más emblemáticos de Europa reescribe la historia literaria y política de ...
El descubrimiento accidental en uno de los monasterios más emblemáticos de Europa reescribe la historia literaria y política de Barcelona. Entre los muros silenciosos de la Abadía de Montserrat, salió a la luz un antiguo manuscrito que revela una mirada desconocida sobre la figura de Cristóbal Colón y su papel en los debates más encendidos del siglo XVIII.
Esta pieza rescatada no solo expande el universo de la literatura épica, sino que destapa los vínculos entre creación artística, censura y poder en una ciudad marcada por las intrigas dinásticas y las luchas de influencia.
Un manuscrito inédito que reveló una nueva visión sobre Cristóbal Colón y la literatura barroca española fue hallado en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat.
La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán, de la Universidad de Barcelona, identificó el único ejemplar conocido del poema épico ‘El Nuevo Mundo’, escrito en castellano por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos en 1701. El hallazgo, anunciado el 14 de octubre de 2025, representó la primera obra épica en lengua castellana que posicionó a Colón como protagonista central.
La identificación del manuscrito fue posible mediante una investigación sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y la comparación minuciosa con referencias bibliográficas y manuscritos que no aparecían en los catálogos modernos.
García-Minguillán, beneficiaria de un contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universidad de Barcelona, explicó a EFE: “El manuscrito se mantuvo durante décadas al margen de los circuitos habituales de la investigación, dado que nunca se digitalizó ni transcribió, y no presentaba autoría identificada de manera explícita en las bases de datos modernas”.
Una breve mención al documento figuró en un catálogo antiguo elaborado por el padre Alexandre Olivar en 1977, pero el texto permanecía inédito y sin atribución clara hasta este descubrimiento.
El manuscrito tiene unas 40 páginas y mostró diferencias significativas con la edición impresa de 1701. Destacan pasajes inéditos y variantes ideológicas ausentes en la versión publicada, lo que sugiere que ciertos fragmentos pudieron ser eliminados o alterados por motivos políticos. Estas discrepancias brindaron un nuevo enfoque sobre la intención del autor y el entorno de creación de la obra.
Marco histórico y proyección literariaLa composición de ‘El Nuevo Mundo’ ocurrió en Barcelona en 1701, durante un periodo de tensión dinástica previa a la guerra de Sucesión española.
Botelho de Moraes e Vasconcelos, integrado en la escena intelectual y diplomática local y vinculado a los círculos austriacistas, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la actual Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Su apuesta consistió en conectar la gesta de Colón con los valores políticos de los partidarios del archiduque Carlos de Austria.
Si bien el poema está escrito en castellano, adopta modelos épicos clásicos procedentes de la tradición latina e italiana.
Según la investigadora, la elección del castellano “respondió a una voluntad de intervención en el debate cultural e ideológico de la monarquía hispánica”. Esta dimensión política y estética aportó una nueva luz sobre las dinámicas literarias y de poder en la Barcelona barroca.
El descubrimiento amplió el corpus conocido de la épica castellana y permitió analizar de forma novedosa la figura de Colón y su uso en los discursos políticos del siglo XVIII.
La obra será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico, lo que posibilitará indagar en las motivaciones del autor y en las circunstancias que condujeron a la censura y transformación del texto.
El estudio de ‘El Nuevo Mundo’ formó parte de un proyecto respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Fundación Calouste Gulbenkian.
Esta iniciativa se orientó a analizar las motivaciones políticas y literarias de Botelho de Moraes e Vasconcelos, así como los procesos de creación y censura en la literatura de la Barcelona barroca.