Generales

Auras, migrañas y epilepsia: cómo identificarlas y cuándo buscar ayuda

Las auras son sensaciones inusuales que pueden anticipar una crisis neurológica y, con frecuencia, generan confusión entre quienes las experimentan. Tanto la ...

Las auras son sensaciones inusuales que pueden anticipar una crisis neurológica y, con frecuencia, generan confusión entre quienes las experimentan. Tanto la epilepsia del lóbulo temporal como la migraña con aura presentan este fenómeno, aunque lo hacen por motivos, riesgos y abordajes clínicos muy distintos, según advierte Cleveland Clinic.

El lóbulo temporal, situado a cada lado del cerebro y detrás de las sienes, desempeña funciones esenciales en la memoria, el lenguaje, la percepción auditiva y las emociones. Además, regula respuestas automáticas como el hambre, la sed y el miedo. Cuando este funcionamiento se ve alterado, puede dar lugar a trastornos neurológicos complejos, como la epilepsia del lóbulo temporal.

Epilepsia del lóbulo temporal: síntomas, causas y riesgos

La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo más común de epilepsia focal. Esto significa que las crisis se originan en una zona específica del cerebro, ubicada cerca de las sienes, las cuales ocurren porque un grupo de células del cerebro en esa región comienza a enviar señales eléctricas de forma desordenada, lo que provoca los síntomas característicos de la enfermedad.

Según Cleveland Clinic, las crisis suelen comenzar con un aura, manifestada como sensaciones de déjà vu, miedo brusco, alteraciones sensoriales—como percepción de olores o sabores extraños, sonidos inusuales, luces o destellos que no existen o sensaciones anormales en la piel— o una sensación desagradable en el estómago.

No todas las personas con este diagnóstico presentan auras, pero cuando ocurren suelen durar de segundos a dos minutos; durante ese lapso, el paciente permanece despierto y consciente, por lo que se consideran crisis focales conscientes.

Después del aura pueden aparecer otros síntomas: pérdida de conciencia, mirada fija, pupilas dilatadas, movimientos involuntarios de manos, ojos o boca, confusión, dificultades para hablar y, en ocasiones, rigidez muscular o sacudidas.

Las causas más frecuentes incluyen esclerosis hipocampal, displasias corticales, tumores, traumatismos craneales, infecciones, anomalías vasculares, variantes genéticas o causas no identificadas. Los factores de riesgo apuntan a antecedentes de convulsiones febriles en la infancia, lesiones cerebrales, infecciones previas o antecedentes familiares de epilepsia del lóbulo temporal. De hecho, dos de cada tres personas diagnosticadas tuvieron convulsiones febriles en la niñez, aunque la progresión hacia la epilepsia es poco frecuente.

Migraña con aura: fases, desencadenantes y diagnóstico

La migraña con aura afecta a una minoría de quienes sufren migraña: solo entre el 25% y el 30% de los casos, de acuerdo con Cleveland Clinic. El aura migrañosa es una fase de alteraciones sensoriales previa o acompañante al dolor de cabeza, que normalmente dura menos de una hora. Existen tres tipos principales:

El aura visual, que es la más común e incluye destellos, líneas en zigzag, manchas de colores o visión borrosa.El aura sensoriomotora, con hormigueo, entumecimiento o debilidad y, a veces, síntomas visuales.El aura disfásica, menos frecuente, que implica dificultades para hablar o comprender el lenguaje.

De los pacientes con aura, hasta el 99% tiene síntomas visuales, el 36% sensoriales y el 10% alteraciones del lenguaje.

Pese a que la migraña con aura puede resultar alarmante, Cleveland Clinic señala que rara vez es peligrosa. Sin embargo, los síntomas pueden parecerse a los de enfermedades graves, como los accidentes cerebrovasculares; así, es esencial acudir a un profesional ante cualquier episodio sospechoso.

La causa exacta se desconoce, aunque suele relacionarse con una onda eléctrica que recorre la corteza visual del cerebro. Los desencadenantes pueden ser luces intensas, algunos alimentos o medicamentos, estrés, alteraciones del sueño o cambios hormonales, coincidiendo con los desencadenantes de la migraña sin aura.

Diagnóstico y tratamiento: claves para diferenciar y abordar cada condición

Diferenciar entre un aura epiléptica y una migrañosa puede resultar complejo, ya que ambas comparten síntomas sensoriales y visuales. Existen, no obstante, diferencias clave: las auras epilépticas suelen durar menos de dos minutos y pueden ir seguidas de pérdida de conciencia o movimientos automáticos, mientras que las auras migrañosas se desarrollan más gradualmente, duran hasta una hora y rara vez alteran la conciencia.

El diagnóstico diferencial implica una evaluación médica minuciosa, que puede requerir resonancia magnética, electroencefalograma, pruebas neuropsicológicas y, en caso de migraña, exámenes oftalmológicos o tomografías para descartar otras enfermedades.

El tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal, según Cleveland Clinic, se basa principalmente en medicamentos anticonvulsivos. Si estos no logran controlar las crisis, se puede recurrir a la cirugía (lobectomía temporal, radiocirugía estereotáctica o ablación láser) o a dispositivos de neuroestimulación, como la estimulación del nervio vago o cerebral profunda.

En ocasiones, para el tratamiento de la epilepsia se incorpora una dieta cetogénica, que ayuda a disminuir la frecuencia de las crisis. La terapia es individualizada y puede requerir ajustes hasta encontrar la opción más eficaz.

Por su parte, en la migraña con aura el objetivo es aliviar los síntomas y prevenir los episodios. Se utilizan analgésicos, triptanes, dihidroergotamina, algunos opioides (en situaciones especiales), fármacos para las náuseas y suplementos como el magnesio.

En prevención, Cleveland Clinic indica bloqueadores de los canales de calcio, betabloqueantes, anticonvulsivos, antidepresivos, anticuerpos monoclonales anti-CGRP y, en ciertos casos, inyecciones de toxina botulínica. El tratamiento preventivo se adapta siempre a la tolerancia y evolución de cada paciente.

Ambas afecciones pueden acarrear complicaciones. La epilepsia del lóbulo temporal sin control eleva el riesgo de deterioro neurocognitivo, depresión, ansiedad, pérdida de memoria y, en ocasiones, muerte súbita inexplicada por epilepsia (SUDEP).

En la migraña con aura, aunque los riesgos graves son poco frecuentes, la calidad de vida puede verse comprometida. En casos excepcionales el aura puede prolongarse varios días, lo que obliga a descartar otras patologías.

Cleveland Clinic recomienda buscar atención médica ante todo episodio de aura, crisis convulsiva o síntoma neurológico inusual.

Para la epilepsia del lóbulo temporal, es fundamental consultar si las crisis duran más de cinco minutos, se repiten sin recuperación, aumentan su frecuencia o gravedad, o surgen efectos adversos a la medicación. En la migraña con aura, los síntomas persistentes, cambiantes o inusuales requieren evaluación especializada.

Aunque la migraña con aura rara vez conlleva riesgos graves, su impacto en la vida cotidiana puede ser significativo.

Frente a la aparición de estos síntomas, Cleveland Clinic aconseja informar al profesional de la salud, quien podrá orientar el manejo adecuado y descartar otras posibles causas subyacentes. La distinción precisa entre ambos tipos de aura y el seguimiento médico resultan esenciales para un tratamiento efectivo y seguro.

Diferencia entre aura y sinestesia

La principal diferencia entre aura y sinestesia radica en su naturaleza y duración. El aura es una manifestación transitoria que suele preceder a episodios neurológicos como la epilepsia focal o la migraña, con síntomas como alteraciones visuales, auditivas, del lenguaje o sensaciones inusuales.

La sinestesia, en cambio, es una condición neurológica permanente en la que la estimulación de un sentido produce respuestas automáticas en otro sentido, como ver colores al escuchar música o al leer palabras y números.

Según la American Psychological Association (APA), la sinestesia no se considera un trastorno ni un síntoma neurológico, sino una particularidad estable de la percepción sensorial que forma parte de la vida cotidiana de quienes la experimentan.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/2025/10/21/auras-migranas-y-epilepsia-como-identificarlas-y-cuando-buscar-ayuda/

Volver arriba