Generales

Etapa 0, la fase menos conocida del cáncer que puede marcar la diferencia y salvar vidas

El cáncer en etapa 0 representa una fase silenciosa y poco conocida de la enfer...

El cáncer en etapa 0 representa una fase silenciosa y poco conocida de la enfermedad, pero su detección puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno mucho más complejo. Aunque la mayoría de las personas asocia el cáncer con las etapas I a IV, existe una etapa previa que, según expertos consultados por National Geographic, puede ser clave para salvar vidas.

El caso reciente de Tina Knowles, madre de la cantante Beyoncé, quien reveló en sus memorias que desconocía la existencia de esta etapa y lamentó haberse saltado una mamografía, ilustra la falta de información sobre el llamado carcinoma in situ y la importancia de las pruebas de detección temprana de las patologías oncológicas. Es que, cuando se identifica esta etapa, tasa de supervivencia cercana al 99%, siempre que se trate de manera oportuna, afirman los expertos.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI), el carcinoma in situ es una afección en la que se observan células anormales —similares a células cancerosas—, pero solo en el sitio donde se originaron y sin invadir tejidos vecinos, ni formado tumores. A diferencia de las fases más avanzadas, en las que las células malignas ya han comenzado a propagarse, en esta permanecen “en su lugar”, sin afectar otras áreas del órgano donde se originaron.

Con el tiempo, estas pueden volverse cancerosas y diseminarse localmente, por en esta fase se considera una enfermedad en estadio 0. Existen múltiples tipos según el tejido de origen, como el adenocarcinoma in situ (en cuello uterino, pulmón y tubo digestivo), el carcinoma ductal in situ (en mama) y el carcinoma de células escamosas in situ (en piel, boca y laringe)

Cómo se diferencia de otras etapas

Para comprender la diferencia entre la etapa 0 y las etapas I a IV, es fundamental conocer el sistema TNM, el método estándar utilizado por los oncólogos para clasificar el avance del cáncer. Este sistema evalúa el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M).

En la etapa I, el tumor es pequeño y está confinado al órgano de origen, sin propagación a los ganglios linfáticos. La etapa II implica un tumor mayor y la posible presencia de células cancerosas en ganglios cercanos. En la etapa III, el cáncer se ha extendido a más ganglios linfáticos y, en la IV, la enfermedad se ha diseminado a órganos vitales, lo que complica su control y tratamiento.

Hatem Soliman, oncólogo de mama del Moffitt Cancer Center, explicó a National Geographic que la detección de células cancerosas en los ganglios linfáticos indica que el cáncer ya se ha desplazado desde su ubicación original, aumentando el riesgo de metástasis.

El cáncer de mama en etapa 0, conocido como carcinoma ductal in situ (DCIS), es uno de los ejemplos más estudiados de esta fase temprana. En este caso, las células anormales se localizan en los conductos lácteos de la mama y no han invadido el tejido circundante.

Mehra Golshan, subdirectora médica de servicios quirúrgicos del Centro Oncológico de Yale, señaló a National Geographic que el DCIS solo progresa a etapas más avanzadas cuando las células atraviesan los conductos y comienzan a diseminarse. Asimismo, no todos los casos de DCIS evolucionan hacia formas invasivas; algunos permanecen estables durante años, mientras que otros pueden transformarse con el tiempo.

Por qué la detección temprana cambia el pronóstico

La detección temprana del cáncer en etapa 0 es fundamental porque permite intervenir antes de que las células anormales se conviertan en un tumor invasivo. Syma Iqbal, oncóloga gastrointestinal del Centro Oncológico Integral USC Norris, subrayó la necesidad de un seguimiento estrecho para evitar que estas áreas evolucionen hacia un cáncer avanzado.

En ocasiones, tanto médicos como pacientes optan por tratamientos preventivos, como radioterapia localizada o cirugía, para eliminar las células sospechosas antes de que se produzca una progresión. Aunque estas intervenciones pueden parecer agresivas, resultan mucho menos invasivas que los tratamientos requeridos en etapas posteriores, como la quimioterapia, cuando el cáncer ya se ha diseminado a otros órganos.

Las recomendaciones actuales de la Sociedad Americana del Cáncer, citadas por National Geographic, insisten en la importancia de las pruebas de detección periódicas. Se aconseja a las mujeres realizarse exámenes para el cáncer de cuello uterino a partir de los 25 años y mamografías para el cáncer de mama desde los 40 o 45 años.

Además, se recomienda la detección del cáncer colorrectal a partir de los 45 años para toda la población, y pruebas para el cáncer de próstata en hombres desde esa misma edad. Personas con antecedentes familiares o factores de riesgo, como el tabaquismo, deberían considerar iniciar estos controles incluso antes.

El pronóstico para quienes reciben un diagnóstico de cáncer en etapa 0 es sumamente alentador. Golshan afirmó que el cáncer de mama detectado en esta fase tiene una tasa de supervivencia cercana al 99%, siempre que se trate de manera oportuna.

Elena Ratner, oncóloga ginecológica del Centro Oncológico de Yale, destacó que tanto médicos como pacientes se benefician enormemente cuando la enfermedad se identifica en este estadio, ya que las posibilidades de curación son mucho mayores y los tratamientos menos agresivos.

El valor de la información y los controles

La experiencia de Tina Knowles, quien reconoció no haber conocido la existencia de la etapa 0 y lamentó no haberse sometido a una mamografía a tiempo, pone de relieve la necesidad de difundir información sobre esta fase y la importancia de los controles regulares.

Los especialistas consultados por National Geographic coinciden en que la detección y el tratamiento en etapa 0 ofrecen una oportunidad única para abordar el cáncer antes de que se convierta en una amenaza mayor, con perspectivas de recuperación que superan ampliamente las de cualquier otra etapa.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/10/21/etapa-0-la-fase-menos-conocida-del-cancer-que-puede-marcar-la-diferencia-y-salvar-vidas/

Volver arriba