
Tras el levantamiento del cepo hubo quienes subieron precios para adelantarse a la devaluación que no llegó
El levantamiento del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno nacional reconfiguró de inmediato las expectativas del mercado, uno de los sectores más sensibles a los cambios en el tipo de cambio ...
El levantamiento del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno nacional reconfiguró de inmediato las expectativas del mercado, uno de los sectores más sensibles a los cambios en el tipo de cambio oficial afectando de manera directa a los supermercados. Ante ello, el economista Gerardo Schwarz, jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), aclaró que los precios deberían mantenerse estables en la segunda semana sin cepo al dólar y que los aumentos que hubo, fueron porque algunos comerciantes y distribuidoras se adelantaron a una eventual devaluación que no ocurrió.
Teniendo en cuenta esto, el impacto del nuevo esquema, con una flotación entre bandas del dólar de $1.000 y $1.400 y la quita de la mayoría de las restricciones a la compra para las personas, está atravesado por factores tales como la dinámica del comercio exterior, las expectativas, el valor al que se estabilice la cotización, los precios internacionales y el consumo. Incluso influye la negativa de los comercios a convalidar reposiciones con aumentos.
Al respecto, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones Schwarz consideró que “las condiciones son adecuadas para que los costos de bienes y servicios se mantengan estables en la medida que el dólar se mantenga en las bandas entre $1.000 y $1.400, como determinó el Banco Central luego de liberar el cepo”.
En ese sentido, comentó que muchos comerciantes se adelantaron y subieron precios preocupados por los costos de reposición de su mercadería: “Muchos esperaban una devaluación, producto de un no acuerdo, una demora por las condiciones internacionales y demás, por lo que creían que el dólar iba a llegar a custodiarse en $1.400, entonces se anticiparon y para este momento ya habían actualizado los precios de listas”.
“Ahora habría que analizar si los precios que se adjudicaron en el mercado por parte de algunos comercios, podrán ser validados por la demanda”, señaló el economista.
Siguiendo esta línea, diferentes economistas y consultoras, entre ellas Analytica y C&T Asesores Tributarios, indicaron que el dólar oficial se está ubicando en el medio de una banda definida, por lo cual no hay tanta diferencia con el blend, que era el tipo de cambio al que liquidaban los exportadores. Es por ello que se espera que se mantenga estable en estos valores, debido a que tendría un impacto de corto plazo en la inflación, aunque sería transitoria y acotada por el mejor contexto macroeconómico (con orden fiscal y monetario) y la apertura y desregulación comercial.
Se trata de una dinámica diferente a otros cambios de régimen previos, lo que explica que el traslado a precios no haya sido el esperado por los analistas, al menos por el momento. La moderación de los incrementos se dio en el contexto de un tipo de cambio que, por ahora, mantiene una volatilidad acotada, rubros que aflojaron respecto a la dinámica observada en marzo y una demanda con bajo poder adquisitivo que no permite convalidar fuertes aumentos, especialmente en productos de consumo masivo.
Ante ello, Schwarz destacó que “hay casos que ya se están revirtiendo debido a que los incrementos que hubo, la demanda no los pudo validar”. Y agregó: “Esto lo veremos reflejado en las próximas semanas con los datos de inflación de este mes de abril, qué es lo que va a pasar en cada uno de estos casos y en términos agregados”.
De esta manera, proyectan que abril podría finalizar con una inflación del 3% o incluso por debajo de ese porcentaje, por lo que hay que recordar que la inflación de marzo se ubicó en 3,7%, acumuló 8,6% en el primer trimestre de 2025 y 55,9% en el último año según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato reflejó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada principalmente por la suba de los alimentos, que fue de 5,9%, el comienzo del ciclo lectivo y ciertos ajustes estacionales. Mientras, el gobierno de Javier Milei también mantiene “pisado” el incremento en las tarifas de servicios públicos de luz, agua, gas y de los combustibles.
La entrada Tras el levantamiento del cepo hubo quienes subieron precios para adelantarse a la devaluación que no llegó se publicó primero en Primera Edición.