
Otra lluvia de estrellas para este miércoles: las Pi-Púppidas
Casi coincidiendo con el “pico” de meteoritos de las ...
Casi coincidiendo con el “pico” de meteoritos de las Líridas, este miércoles 23 de abril será el momento culminante de otra lluvia de estrellas que, aunque de menor intensidad y “fama”, también iluminará el cielo y hará disfrutar a los fanáticos de los fenómenos astronómicos.
Se trata de las Pi-Puppidas (π-Púppidas), descubiertas en 1972 y asociadas al cometa 26P/Grigg-Skjellerup, conocidas así por la constelación de Puppis y que este año serán visibles en el hemisferio sur.
Aunque el fenómeno se inició hace una semana -el 15 de abril- y se extenderá hasta el 28, este miércoles 23 es la noche “clave” para disfrutarlas.
A lo largo de la historia han mostrado una notable actividad en años como 1977 y 1982, con unos 40 meteoros por hora, pero en 1983 se redujo a unos 13 por hora y los registros de 2018 y 2019, por ejemplo, informaron tasas aún más bajas
Este año la Luna en cuarto menguante colaborará con la observación durante la primera mitad de la noche.
Un consejo: es mejor observar las Pi-Púppidas antes de la medianoche porque el radiante de nuestro satélite en el cielo es bajo y se pone temprano (alrededor de la 1:00).
¿Qué son las lluvias de estrellas o de meteoritos?
Los meteoritos pueden ser producto de partículas y fragmentos de cometas o asteroides, a los que se llaman “meteoroides”. Cuando estos entran en la atmosfera de la Tierra, la temperatura que causa la ficción entre el meteorito y los gases de nuestro planeta hace que brillen. Es así que se pueden ver como un destello de luz que se mueven por poco tiempo. A esto se conoce comúnmente como “estrella fugaz”.
Las lluvias de meteoritos o estrellas ocurren cuando un grupo de ellas alcanzan nuestra atmosfera. Dado que todos los meteoroides que crean este fenómeno astronómico se mueven en una trayectoria paralela y a la misma velocidad, para los observadores de la Tierra parecen originarse desde un solo punto en el cielo. Este punto se conoce como radiante.
Por convención, las lluvias de meteoritos, especialmente las regulares, reciben el nombre de la constelación en la que se encuentra el radiante, como ocurre con la lluvia de meteoritos Líridas. Estas se desprenden de la constelación de Lyra, cuya estrella más brillante es Vega.
Consejos para ver las lluvias de estrellas
Para disfrutar plenamente de las lluvias de estrellas de 2025, es importante estar bien preparado. A continuación, algunos consejos esenciales para observar el paso de los meteoritos:
Lugares oscurosEl mejor lugar para ver una lluvia de estrellas es siempre un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. El campo y las zonas rurales se prestan para ello.
Consulta el pronóstico del tiempoAsegúrate de que el cielo estará despejado para que la observación pueda ser óptima. Aunque lo ideal es observar las lluvias en sus días de máxima intensidad, si la climatología no acompaña es preferible elegir otro día próximo a la fecha.
Ten en cuenta el radianteAunque los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, suelen irradiar desde un punto específico conocido como radiante. Si identificas su ubicación, conseguirás orientar tu observación con mayor precisión.
Adapta tus ojos a la oscuridadAntes de empezar a la observación, evita mirar pantallas o luces brillantes durante al menos 20 minutos, para que tus ojos se adapten bien a la oscuridad.
La entrada Otra lluvia de estrellas para este miércoles: las Pi-Púppidas se publicó primero en Primera Edición.