México busca consenso nacional para revisión del T-MEC, asegura Ebrard
Este domingo, la Secretaría de Economía (SE) detalló que se han intensificado las consultas internas con actores clave de la economía mexicana como parte del proceso hacia la revisión, en 2026...
Este domingo, la Secretaría de Economía (SE) detalló que se han intensificado las consultas internas con actores clave de la economía mexicana como parte del proceso hacia la revisión, en 2026, del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.
La estrategia de México para la próxima revisión del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) se centra en la construcción de una postura nacional unificada, expuso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
El titular de Economía subrayó que el objetivo es alcanzar un consenso amplio entre los sectores productivos y las regiones del país antes de enero de 2026, fecha prevista para la revisión formal del acuerdo.
El secretario explicó que, siguiendo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca que la posición negociadora de México cuente con el respaldo más amplio posible.
“Ese es el objetivo. Para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir”, afirmó Ebrard en el documento oficial.
Durante la última semana, la Secretaría de Economía organizó nueve mesas de trabajo sectoriales que abarcaron áreas como tecnologías de la información y comunicación (TICs), servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, productos metálicos, metalmecánicos y derivados, economía circular, aeroespacial, calzado, textil y vestidos, así como cemento, vidrio y cerámica.
Además, se llevaron a cabo ocho encuentros estatales en Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas.
El propósito de estas reuniones ha sido recabar información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos y actores económicos relevantes en el comercio con América del Norte.
Ebrard destacó la amplitud de la consulta, señalando que se está trabajando con 30 sectores de la economía y que, por primera vez, se incluye de manera formal al sector obrero en este proceso.
“En los 32 estados del país estamos recogiendo el punto de vista, las prioridades, las preocupaciones de los sectores productivos. Estamos consultando también sus puntos de vista, sus propuestas y, muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”, puntualizó el secretario.
El funcionario recordó que esta semana sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la principal organización empresarial del país, y con representantes del movimiento obrero. Estos encuentros, coorganizados con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, tuvieron como finalidad escuchar y considerar las prioridades de ambos sectores.
En una intervención ante el pleno del CCE, Ebrard explicó que, a comienzos de año, el panorama contemplaba riesgos de ruptura comercial o renegociaciones fragmentadas. No obstante, aseguró que México logró iniciar un proceso de revisión ordenado y conjunto con Washington y Ottawa.
“Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, expresó Ebrard en el comunicado.
El pasado 14 de octubre, el secretario de Economía afirmó que la revisión del T-MEC avanza de manera coordinada entre los tres países firmantes y que el objetivo central del Gobierno mexicano es reducir el impacto de los aranceles unilaterales aplicados por Estados Unidos.
Este enfoque responde al contexto de la guerra arancelaria global iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien impulsó la firma del acuerdo en 2018 durante su primer mandato.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, reemplazando al anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).