Generales

Lluvia de meteoros Oriónidas 2025: cuándo, cómo y desde dónde ver el espectáculo celestial vinculado al cometa Halley

La lluvia de meteoros Oriónidas registrará su punto máximo de actividad entre el 20 y el 21 de octubre de 2025, generando expectativas entre observadores y especialistas, ya que el fenómeno ser...

La lluvia de meteoros Oriónidas registrará su punto máximo de actividad entre el 20 y el 21 de octubre de 2025, generando expectativas entre observadores y especialistas, ya que el fenómeno será visible en amplias zonas del planeta y está vinculado al paso de la Tierra a través de los restos del cometa Halley. El evento impactará a residentes y aficionados a la astronomía en ambos hemisferios, mientras instituciones científicas subrayan el interés astronómico de la lluvia por su velocidad y brillo sostenido.

De acuerdo con la American Meteor Society (AMS), la actividad de las Oriónidas comenzó oficialmente el 2 de octubre y se mantendrá hasta por lo menos el 7 de noviembre. El organismo detalló que en 2025, la luna se encontrará en fase menguante y permanecerá fuera de la vista la noche del punto máximo, lo que favorecerá la observación de los meteoros. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Sociedad Planetaria ratifican estas fechas y precisan que la visibilidad será óptima entre la medianoche y el amanecer.

El fenómeno de las Oriónidas representa una de las lluvias de meteoros más relevantes del calendario astronómico anual, debido a la velocidad de las partículas —aproximadamente 66 kilómetros por segundo (41 millas por segundo)— y la posibilidad de observar meteoros brillantes con rastros luminosos prolongados. La actividad proviene de los restos expulsados por el cometa Halley, cuerpo celeste que tiene un período orbital de 76 años y cuya influencia permanece al cruzar la Tierra dos veces al año, en mayo y octubre, según la NASA.

¿Cuándo es la lluvia de meteoros Oriónidas 2025?

Las proyecciones de la Sociedad Planetaria y la American Meteor Society sitúan el pico de actividad de la lluvia de meteoros entre el 20 y el 21 de octubre de 2025. Las noches previas y posteriores pueden mostrar actividad reducida, pero la mayor concentración de meteoros se espera en esa franja. En condiciones ideales, sin contaminación lumínica ni interferencia lunar, se prevén entre 10 y 20 meteoros por hora.

Para observar el fenómeno, la NASA recomienda alejarse de zonas iluminadas y recostarse mirando hacia el cielo abierto, preferentemente con los pies orientados hacia el sureste para la audiencia del hemisferio norte. “En menos de 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptarán y comenzarán a distinguir los meteoros”, publicó la agencia en su página oficial. La organización sugiere paciencia, ya que la actividad se prolongará hasta el amanecer.

¿Qué cometa produce la lluvia de meteoros Oriónidas?

La lluvia de meteoros Oriónidas ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa la región más densa de la estela de polvo y rocas expulsadas por el cometa Halley durante sus recorridos cercanos al Sol. Las partículas dejadas por este cometa impactan la atmósfera terrestre y se desintegran a gran velocidad, generando destellos visibles desde la superficie. Según informes de la NASA, este fenómeno se acompaña de trazos luminosos que pueden permanecer durante varios segundos o, en ciertas ocasiones, convertirse en bolas de fuego de larga duración.

La designación “Oriónidas” alude a que los meteoros parecen irradiar desde la zona del cielo donde se ubica la constelación de Orión, aunque se recomienda a los observadores mirar en áreas alejadas de ese punto para obtener una mejor perspectiva del espectáculo. Las lluvias reciben el nombre de la constelación de la que parecen emerger, un criterio empleado por la comunidad astronómica y divulgado por la American Meteor Society.

¿Cómo ver la lluvia de meteoros Oriónidas 2025?

Según la American Meteor Society, el año 2025 ofrecerá condiciones favorables por la presencia de una luna menguante, poco visible en la fecha del máximo. Esto minimizará la interferencia lumínica y facilitará la visión de los rastros de los meteoros en el cielo nocturno. Además, los especialistas indican que las Oriónidas pueden producir trazos brillantes, así como ocasionales bolas de fuego con estallidos de luz duraderos.

La velocidad, calculada en aproximadamente 66 kilómetros por segundo, contribuye a que los rastros sean extensos y, en algunos casos, visibles durante varios minutos. Un informe de la NASA indica: “Estos meteoros pueden dejar una estela luminosa persistente, resultado de la incandescencia de partículas de polvo ionizadas por el impacto atmosférico”.

¿Cuántos meteoros se pueden ver durante las Oriónidas?

El recuento promedio en las noches de máximo oscila entre 10 y 20 meteoros por hora, cifras sustentadas por la NASA y la American Meteor Society. Solo en algunas ocasiones, como entre 2006 y 2009, se han registrado cifras superiores, llegando a contabilizarse entre 50 y 75 meteoros por hora, valores similares a los de las intensas Perseidas.

La velocidad de ingreso de los meteoros —148.000 millas por hora (aproximadamente 238.000 kilómetros por hora), según la NASA— es una de las más altas entre lluvias anuales, lo que origen los destellos y rastros característicos de las Oriónidas. “La rapidez de los meteoros genera una incandescencia visible a simple vista y, en algunas ocasiones, bolas de fuego perceptibles durante minutos”, indicó la agencia en su reporte técnico para observadores.

¿Qué otras lluvias de meteoros habrá en 2025?

Durante los últimos meses del año, también se registrarán otros fenómenos meteoríticos de importancia internacional. La Sociedad Planetaria y la American Meteor Society enumeran los siguientes eventos destacados:

Dracónidas: pico el 8 de octubre de 2025.Táuridas del sur: actividad entre el 13 de octubre y el 27 de noviembre, máximo el 3-4 de noviembre.Táuridas del norte: desde el 13 de octubre hasta el 1 de diciembre, pico el 8-9 de noviembre.Leónidas: entre el 3 de noviembre y el 2 de diciembre, máximo el 16-17 de noviembre.Geminidas: activas del 1 al 21 de diciembre, máximo el 13-14 de diciembre.Úrsidas: del 16 al 26 de diciembre, máximo el 21-22 de diciembre.Cuadrántidas: comienzan el 26 de diciembre, aunque el máximo será el 3 de enero de 2026.¿Por qué las Oriónidas son importantes para la astronomía?

El máximo de la lluvia de meteoros Oriónidas en 2025 coincide con condiciones óptimas de visibilidad, según los principales organismos astronómicos y meteorológicos. Tanto instituciones científicas como portales especializados, incluyendo TimeAndDate y la Sociedad Planetaria, destacan el interés de astrónomos profesionales y aficionados por la ausencia de interferencia lunar, lo que potenciará las posibilidades de registro y análisis.

La importancia de las lluvias de meteoros reside en su valor para el estudio de cuerpos menores del sistema solar y la divulgación científica, además de su atractivo para el público general. Las proyecciones indican que fenómenos anuales como este servirán para monitorear la evolución de la actividad cometaria y las características físicas de las trayectorias asociadas. Los observadores podrán consultar información actualizada sobre tiempos y ubicaciones óptimas en portales institucionales y redes científicas autorizadas.

Fuente: https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/10/17/lluvia-de-meteoros-orionidas-2025-cuando-como-y-desde-donde-ver-el-espectaculo-celestial-vinculado-al-cometa-halley/

Volver arriba