Gustavo Petro reconoce como héroe al jefe del Comando Sur de Estados Unidos: “un verdadero oficial de los ejércitos de las Américas”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció públicamente al almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, como un héroe por su supuesta decisión de renunciar para no s...
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció públicamente al almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, como un héroe por su supuesta decisión de renunciar para no ser cómplice de ataques con misiles de Estados Unidos contra civiles caribeños.
“Si el comandante Alvin ha renunciado por no ser cómplice del asesinato de civiles caribeños por misiles de los EEUU lanzados premeditadamente contra ellos, desde oficinas cómodas, lo considero un héroe y un verdadero oficial de los ejércitos de las Américas”, afirmó Petro en su cuenta oficial de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La declaración se produce en un contexto de creciente atención internacional sobre las operaciones militares estadounidenses en el Caribe y en zonas marítimas cercanas a Venezuela.
El mandatario colombiano destacó la integridad del almirante Holsey, a quien describió como un hombre de principios y de valía por actuar conforme a ideales éticos en el ejercicio de su cargo.
El almirante Holsey, de 60 años, anunció su retiro programado para diciembre de 2025, tras más de 37 años de servicio en la Armada de Estados Unidos.
Aunque la salida del jefe del Comando Sur podría responder a un proceso regular de retiro, la declaración de Petro sugiere que la decisión estaría motivada por razones éticas relacionadas con la negativa a participar en acciones militares que, según el presidente colombiano, habrían puesto en riesgo a civiles en el Caribe.
No existe confirmación oficial sobre la supuesta renuncia por motivos éticos ni sobre ataques con misiles estadounidenses contra civiles caribeños.
Operaciones del Comando Sur y contexto regionalEl Comando Sur, bajo la dirección de Holsey, es responsable de las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y en áreas marítimas frente a Venezuela.
En los últimos meses, la región ha sido escenario de maniobras y acciones militares que han generado preocupación en varios países latinoamericanos.
La atención sobre el papel de Holsey y el Comando Sur se ha intensificado a raíz de estas actividades, que han sido interpretadas por algunos gobiernos como señales de presión o advertencia en el contexto de la seguridad regional.
La postura de Petro frente al uso de la fuerza por parte de Estados Unidos no es nueva. El presidente colombiano recordó, en declaraciones recogidas por Rtvc, que durante una visita a Nueva York hizo un llamado directo a los oficiales de las fuerzas militares estadounidenses para que no apunten sus armas “contra la humanidad”. Petro reiteró que el comandante Holsey, al actuar en consonancia con ese principio, ha demostrado ser un oficial de integridad.
El reconocimiento de Petro hacia Holsey busca resaltar la figura de un militar que, a juicio del mandatario, encarna los valores de los ejércitos de Washington y de Bolívar.
Este gesto, enmarcado en un momento de tensiones y debates sobre la presencia militar estadounidense en el Caribe, podría influir en la percepción regional sobre la ética y el papel de las fuerzas armadas en situaciones de conflicto.
En su mensaje, Petro sugirió que, aunque no conozca personalmente al comandante Holsey, el oficial estadounidense representa el ideal de servicio y principios compartidos por los ejércitos de América, según destacó Rtvc en su cobertura.
Estados Unidos lanza ataques militares en el Caribe contra embarcaciones sospechosas: en una ocasión se impactó una lancha presuntamente ColombiaEl Ejército de Estados Unidos llevó a cabo cinco ataques militares contra embarcaciones en el Caribe durante los últimos dos meses, según información de CNN en Español obtenida de fuentes vinculadas al Pentágono.
Al menos uno de estos operativos tuvo como objetivo a ciudadanos colombianos que viajaban en un barco procedente de Colombia.
La existencia de un dictamen legal clasificado, elaborado durante el Gobierno de Donald Trump y revelado por el medio mencionado, permitió al presidente estadounidense designar a presuntos narcotraficantes como combatientes enemigos, lo que autoriza su eliminación sin revisión judicial.
Esta política ha ampliado la lista de objetivos a cárteles y sospechosos de narcotráfico, generando tensiones diplomáticas con países de la región, especialmente Colombia.
El tercer ataque, ocurrido el 19 de septiembre, se dirigió a una embarcación sospechosa de transportar colombianos afiliados a organizaciones terroristas. Aunque el Pentágono no identificó individualmente a los ocupantes antes de la acción militar, la selección deliberada de ciudadanos colombianos sugiere que la campaña estadounidense contra el narcotráfico es más amplia de lo que se creía.