Excanciller Luis Gilberto Murillo quedó formalmente inscrito para recolectar firmas rumbo a la Presidencia de 2026
El excanciller, exministro y exembajador Luis Gilberto Murillo quedó formalmente inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para comenzar la recolección de firmas con el propósito...
El excanciller, exministro y exembajador Luis Gilberto Murillo quedó formalmente inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para comenzar la recolección de firmas con el propósito de avalar su candidatura a la Presidencia de la República en 2026.
En el registro también presentó su logotipo y eslogan de campaña: “¡Luis Gilberto soy yo!”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El político chocoano de 58 años, originario de Andagoya, anunció en mayo de 2025 sus aspiraciones presidenciales, tras renunciar a su cargo como ministro de Relaciones Exteriores a finales de enero del mismo año.
En un video difundido en sus redes sociales, Murillo aseguró: “No soy el candidato de ningún político, pero soy consciente de que nuestro país necesita y merece un candidato de la gente, un candidato diferente”, aludiendo a su intención de representar un liderazgo independiente y sin vínculos partidistas.
Un proyecto independienteEl también exgobernador de Chocó planteó que su propuesta política busca superar la división en el país. “No creo en los muros, en grietas. Creo en los puentes. No creo en los caudillos, creo en los pueblos”, afirmó. Señaló que, aunque ha hecho parte de distintos gobiernos, no tiene “etiquetas ni herencias”, y destacó que su paso por la Cancillería fue “el mayor honor” de su vida.
Durante su gestión como ministro de Relaciones Exteriores, Murillo aseguró que cada acción diplomática y cada negociación tuvieron como propósito “brindar oportunidades reales para nuestra gente, especialmente a los territorios y regiones olvidadas de Colombia”. El exfuncionario subrayó que su experiencia le permitió fortalecer la cooperación internacional en favor del desarrollo y la inversión en el país.
El aspirante presidencial, quien ha desempeñado cargos de relevancia en el ámbito nacional e internacional, inició su gira política en la ciudad de Cali. Desde allí, presentó las líneas principales de su campaña, centradas en tres ejes: seguridad, justicia y paz. Su recorrido por las regiones, según explicó, busca recoger las preocupaciones de los ciudadanos y construir una agenda de Gobierno basada en la inclusión y el desarrollo territorial.
Trayectoria académica y políticaLuis Gilberto Murillo estudió ingeniería de minas en Rusia, becado durante los años de la extinta Unión Soviética. A su regreso a Colombia, participó en el movimiento estudiantil que impulsó la Constitución de 1991. Fue director de la corporación ambiental de Chocó y gobernador del departamento a finales de los años noventa.
Tras ser víctima de un secuestro, se exilió en Estados Unidos, donde residió durante la primera década del siglo XXI. Allí obtuvo la ciudadanía estadounidense y estableció vínculos con la bancada demócrata en el Congreso norteamericano. Posteriormente, regresó al país y ocupó nuevamente la Gobernación de Chocó, además de coordinar programas dirigidos al desarrollo del Pacífico y a la población afrodescendiente durante el Gobierno de Juan Manuel Santos. Entre 2016 y 2018 fue ministro de Ambiente, cargo desde el cual impulsó políticas de sostenibilidad y participación comunitaria.
En el proceso electoral de 2022, Murillo fue candidato a la Vicepresidencia en fórmula con Sergio Fajardo. En la segunda vuelta, decidió respaldar a Gustavo Petro, argumentando que su apoyo respondía a la necesidad de fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y de promover la equidad territorial. En ese momento, destacó la relevancia histórica de que Francia Márquez, una líder afrocolombiana del Pacífico, asumiera la Vicepresidencia de la República.
Gestión diplomática y relación con Estados UnidosEn 2022, Murillo fue nombrado embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo al que accedió tras renunciar a su nacionalidad estadounidense. Desde Washington, lideró la agenda bilateral con la administración de Joe Biden, priorizando temas de cooperación en seguridad, comercio e inversión. Su papel fue clave en la interlocución directa con la Casa Blanca y en la gestión de proyectos de desarrollo para la región del Pacífico colombiano.
Posteriormente, en 2023, asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores en reemplazo de Álvaro Leyva. Durante su paso por la Cancillería, enfrentó la crisis diplomática derivada de las elecciones en Venezuela y promovió la búsqueda de una salida negociada al conflicto político en ese país. También tuvo que intervenir ante las tensiones comerciales con la nueva administración de Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 25% a productos colombianos.