
Aki Matsuri, tradición japonesa
El Aki Matsuri 2025 fue una verdadera celebración de la cultura japonesa que reunió a familias, entusiastas y miembros de la comunidad local en un ambiente de alegría y...
El Aki Matsuri 2025 fue una verdadera celebración de la cultura japonesa que reunió a familias, entusiastas y miembros de la comunidad local en un ambiente de alegría y respeto por la tradición. La fusión de elementos culturales antiguos con propuestas modernas demostró una vez más que la cultura del sol naciente sigue siendo fuente de admiración y aprendizaje.
El evento, que emula el Festival de Otoño y la cosecha de arroz en el país del que llegaron tantos inmigrantes a poblar la tierra colorada, fue organizado por la Asociación Japonesa Jardín América Alto Paraná y desde hace cuatro años se convirtió en una cita imperdible para quienes admiran la cultura nipona.
La bienvenida al encuentro estuvo a cargo del vicepresidente de la Asociación, Raúl Kamada, y Claudia Shigenaga, quienes abrieron las puertas a las numerosas actividades llenas de color, música y tradición, que se extendieron hasta entrada la madrugada del domingo.
Los presentes pudieron disfrutar de música en vivo, danzas tradicionales, deliciosas comidas típicas –elaboradas por el chef Gerardo Watanabe y su equipo- y stands comerciales con venta de productos que llamaron la atención de los asistentes. Además, se montaron sets de fotografía con trajes típicos, permitiendo a los participantes llevarse un recuerdo único de esta novedosa celebración. Después de vivir esta experiencia vistiendo un kimono, las redes sociales estallaron con la publicación de fotografías y de gratificantes comentarios.
Por el escenario, pasaron más de 30 artistas que ofrecieron un gran despliegue de melodías y coreos. Entre los números artísticos, estuvo Karen Yonashiru, que cantó tanto en español como en japonés, y “Ryukyukoku Matsuri Daiko” Filial Argentina, un grupo de taiko que toca el instrumento de percusión al estilo de la Prefectura de Okinawa. También la banda de música “Ashibi”, procedente de Florencio Varela, Buenos Aires, que utilizó bajo, guitarra, batería, taiko y samisén, y “Ryujin Daiko”, grupo de wadaiko de Jardín América.
El intendente local, César Araujo, entregó la declaración de Interés Municipal, destacando la labor y el esfuerzo de la organización en la realización de este evento que enriquece la diversidad cultural de la región. El diputado Alejandro Arnhold hizo lo propio con la declaración de Interés Provincial, reconociendo la importancia de la festividad en el calendario cultural de Misiones. Casi al finalizar el encuentro y en declaraciones a Radio Más, Raúl Kamada, manifestó que “fue impresionante la energía de la gente. Quienes están acá nos dan esa devolución que es gratificante para todos nosotros. La verdad es que esta edición superó ampliamente nuestras expectativas”. Contó que este año tuvieron la visita de referentes de la colectividad llegados desde Buenos Aires, de Paraguay (colonia La Paz, Fram, Encarnación y Ciudad del Este) y de distintos puntos de Misiones, “a quienes estamos agradecidos porque vinieron predispuestos a colaborar”. Desde la organización destacaron que “todos los descendientes de japoneses de la provincia conforman una gran familia, porque desde los distintos puntos se unen y brindan su granito de arena. Sin cada uno de ellos sería imposible realizar el Aki Matsuri”.
Fotos: gentileza Municipalidad de Jardín América
La entrada Aki Matsuri, tradición japonesa se publicó primero en Primera Edición.
Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100993215/aki-matsuri-tradicion-japonesa/