
Misiones entre las provincias con mayor crecimiento productivo en la última década
Misiones se posicionó como sexto distrito con mayor crecimiento del valor agregado bruto en el país durante la última década, según datos del Ministerio de Economía de la Nac...
Misiones se posicionó como sexto distrito con mayor crecimiento del valor agregado bruto en el país durante la última década, según datos del Ministerio de Economía de la Nación procesados por la consultora Argendata con base en estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe destaca que, entre los períodos 2012-2013 y 2022-2023, la economía misionera creció un 12,2% en términos de valor agregado, ubicándose por encima del promedio nacional (1,6%) y consolidando una tendencia de expansión sostenida en el sector productivo regional.
El Valor Agregado Bruto (VAB) es un indicador económico clave que mide la producción de bienes y servicios generados por una economía, descontando los insumos intermedios utilizados en el proceso. A diferencia del Producto Bruto Interno (PBI), que suma todos los valores de producción final de un país o provincia, el VAB permite identificar con más precisión qué sectores están generando riqueza real dentro del entramado productivo.
Su análisis a lo largo del tiempo permite observar transformaciones estructurales en las economías locales y la evolución de su capacidad de generar valor.
Un norte más dinámico
El informe revela un fuerte dinamismo en las provincias del norte argentino, que lideran el ranking de crecimiento productivo. En primer lugar se encuentra Neuquén, con un impresionante crecimiento del 70,4%, impulsado principalmente por la expansión de Vaca Muerta y el desarrollo hidrocarburífero.
Le siguen Jujuy (23,2%), que experimentó una transformación productiva basada en la minería del litio y las energías renovables; Santiago del Estero (18,1%), con mejoras en infraestructura y agroindustria; y Salta (17,2%), también favorecida por la minería y el turismo.
En ese contexto, Misiones se consolida como una de las economías más estables y con mayor capacidad de crecimiento del NEA. Su desempeño está estrechamente vinculado a una combinación de factores: políticas de desarrollo productivo local, fomento al agregado de valor en origen, industrialización de la producción primaria (como en los sectores forestal, yerbatero y tealero) y una estrategia de diversificación económica que incluye avances en tecnología, economía del conocimiento y turismo sustentable.
INDICADOR ECONÓMICO. El VAB mide la producción de bienes y servicios de una economía identificando a los sectores que generan riqueza real.
Panorama nacional
El dato general de que el país creció apenas un 1,6% en términos de VAB en diez años pone en evidencia los desafíos estructurales de la economía argentina. Mientras algunas provincias muestran señales claras de transformación y expansión, otras han sufrido caídas significativas.
Es el caso de Tierra del Fuego, que encabeza el ranking negativo con una retracción del 11,1%, afectada por la crisis del régimen industrial y las restricciones a las importaciones. Le siguen Santa Cruz (-9,3%), Mendoza (-8,5%) y San Juan (-8,0%), todas con economías fuertemente condicionadas por la minería tradicional y el retroceso del sector industrial.
También sorprende el estancamiento de distritos históricamente pujantes como Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-4,6%) y Santa Fe (0,9%), así como la baja performance de Buenos Aires (0,2%) y Córdoba (1,3%), que suelen ser motores del PBI nacional.
Esto sugiere que el crecimiento en la última década ha sido no solo desigual, sino también descentrado: las economías regionales del norte han tomado la delantera frente al estancamiento de los polos tradicionales del centro del país.
Misiones en la región
El desempeño de Misiones cobra aún más relevancia si se la compara con sus pares del NEA. Solo Formosa (12,4%) superó levemente el crecimiento misionero. Otras provincias como Chaco (11,5%) y Corrientes (7,4%) también mostraron avances, pero con menor intensidad.
Esto confirma que la provincia ha sabido sostener una estrategia de desarrollo propio, con políticas activas orientadas a proteger la economía local, defender la producción misionera y promover la formalización laboral.
Entre los sectores que más han aportado al VAB en Misiones durante esta década se destacan el crecimiento de la industria maderera, el fortalecimiento del complejo yerbatero, la consolidación del turismo como fuente estable de divisas y empleo, y la innovación en rubros como la economía del conocimiento y las energías limpias.
Además, el esquema fiscal diferencial y los programas de incentivo al consumo interno han funcionado como amortiguadores frente a las crisis nacionales.
Los datos de la CEPAL y el Ministerio de Economía confirman que Misiones atraviesa una etapa de expansión productiva sostenida, incluso en un contexto macroeconómico adverso.
Con una visión estratégica de largo plazo, basada en el fortalecimiento de su matriz productiva y la articulación público-privada, la provincia ha logrado insertarse entre los territorios con mayor dinamismo del país.
La entrada Misiones entre las provincias con mayor crecimiento productivo en la última década se publicó primero en Primera Edición.