Generales

Una nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

Las personas con ...

Las personas con atrofia geográfica, una afección ocular progresiva que forma parte de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) en su fase avanzada, podrán recuperar la vista tras años de ceguera. Ya no es sólo un milagro, se ha convertido en una realidad científica.

Esta afección se caracteriza por el desgaste y la muerte de las células de la retina, creando áreas que, al ser observadas, recuerdan la forma de un mapa. Esta condición provoca una pérdida de la visión central, lo que dificulta tareas cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros, según explica la Clínica Mayo. Hasta ahora, se consideraba irreversible y afecta a más de cinco millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, la ciencia acaba de dar un paso histórico: un implante ocular pionero, desarrollado por un equipo internacional de investigadores europeos y estadounidenses, ha conseguido devolver parcialmente la visión a pacientes que habían perdido la vista por esta enfermedad. El dispositivo, que llevaba más de dos décadas en desarrollo, ha sido probado con 32 pacientes de 17 hospitales en cinco países, según informa la Agencia EFE, y los resultados han sido altamente positivos.

El dispositivo Prima: ¿cómo funciona?

El dispositivo, denominado Prima, es una prótesis biónica compuesta por un microchip inalámbrico y unas gafas de realidad aumentada. El chip, de apenas 2 milímetros por lado (similar al tamaño de una tarjeta SIM), se implanta bajo la retina mediante una microcirugía ocular llamada vitrectomía, en la que se extrae el gel vítreo del ojo para colocar el implante en su posición exacta.

Una vez colocado, las gafas equipadas con una cámara capturan imágenes del entorno y las proyectan directamente sobre el microchip a través de luz infrarroja. Esto permite al paciente recibir estímulos visuales en tiempo real. Por ahora, las imágenes se perciben en blanco y negro y sin matices intermedios, aunque los investigadores continúan trabajando para incorporar gradaciones de gris y mejorar el reconocimiento facial. “El primer deseo de los participantes es leer, pero el siguiente es poder identificar rostros”, explicó el investigador Daniel Palanker, uno de los responsables del proyecto.

Los resultados del ensayo clínico son alentadores: de los 32 pacientes que completaron un año de seguimiento, 27 lograron leer palabras y 26 mostraron una mejora clínicamente significativa en su agudeza visual. En algunos casos, los pacientes recuperaron la capacidad de distinguir hasta 12 líneas más en una tabla optométrica estándar. La agudeza media alcanzada fue de 20/42, un avance impensable hace apenas unos años para casos de ceguera irreversible.

Muchos de los participantes ya utilizan la prótesis en su vida diaria, no solo para leer libros o etiquetas de alimentos, sino también para orientarse en la calle o identificar señales de transporte público. Las gafas permiten ajustar brillo y contraste, e incluso ampliar hasta doce veces los objetos, lo que mejora la autonomía visual de los usuarios. Según los investigadores, dos tercios de los pacientes se declararon “satisfechos o muy satisfechos” con los resultados.

Aunque como en todo avance médico, también hubo efectos secundarios. Diecinueve pacientes experimentaron complicaciones como hipertensión ocular, pequeñas hemorragias o desgarros periféricos en la retina, todos resueltos en un plazo máximo de dos meses y sin comprometer la salud del ojo.

El desarrollo de Prima marca un antes y un después en el tratamiento de la atrofia geográfica. Aunque aún se encuentra en fase de perfeccionamiento, el dispositivo abre una vía esperanzadora para millones de personas afectadas por esta enfermedad. Los expertos coinciden en que este tipo de tecnologías biónicas representan el futuro de la oftalmología, uniendo la ingeniería y la neurociencia para devolver algo tan esencial como la visión.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/2025/10/20/una-nueva-protesis-ocular-permite-leer-a-personas-con-ceguera-irreversible/

Volver arriba