Un Nobel y una rivalidad que se extendió por décadas: la historia nunca contada del origen de la resonancia magnética
La resonancia magnética, herramienta indi...
La resonancia magnética, herramienta indispensable para el diagnóstico moderno, no solo inauguró una nueva era en la medicina, sino que también dejó tras de sí un intenso debate acerca de quién merece el reconocimiento por su invención.
La carrera por revelar lo invisible dentro del cuerpo humano estuvo marcada por descubrimientos excepcionales, rivalidades persistentes y decisiones que, aún hoy, generan controversias en el mundo científico.
De los laboratorios de física al cuerpo humanoLos orígenes de la resonancia magnética se remontan a los años treinta, cuando Isidor I. Rabi, físico nacido en Austria y criado en Nueva York, descubrió el fenómeno de la resonancia magnética nuclear. En 1938, Rabi y su equipo lograron inducir y detectar la absorción de energía por los núcleos atómicos expuestos a campos magnéticos y ondas de radio, lo que le valió el Premio Nobel de Física en 1944.
Una década más tarde, Edward Purcell y Felix Bloch extendieron esos hallazgos al estudio de sólidos y líquidos, y en 1952 recibieron también el Nobel. La resonancia magnética nuclear (NMR) se había convertido en una herramienta poderosa para la física y la química, pero todavía no había dado el salto a la medicina.
Ese paso lo dio Raymond Damadian, médico del Downstate Medical Center en Nueva York. Fascinado por la posibilidad de observar tejidos internos sin cirugía, el científico descubrió en 1971 que las señales de hidrógeno diferían entre tejidos sanos y cancerosos, lo que abría la puerta a detectar tumores mediante resonancia magnética. Sus experimentos marcaron el comienzo de una nueva era diagnóstica.
Los primeros escáneres y la revolución de la imagenEse mismo año, el químico Paul Lauterbur, de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, propuso aplicar gradientes de campo magnético para generar imágenes. En 1973 obtuvo la primera imagen por resonancia magnética de una muestra de agua y luego de un ser vivo, según Smithsonian Magazine.
Mientras tanto, Damadian patentó su propio método en 1972 y construyó, junto a su equipo, el primer prototipo de escáner humano: “Indomitable”. Tras varios intentos, el 3 de julio de 1977 logró la primera imagen de un cuerpo humano completo. Fue un hito científico y técnico: por primera vez se podía ver el interior del organismo sin bisturí ni radiación.
La década siguiente consolidó la expansión comercial. Damadian fundó Fonar Corporation para fabricar equipos, mientras la comunidad científica adoptaba el método de imágenes por gradiente de Lauterbur. En paralelo, Peter Mansfield perfeccionó la rapidez de captura mediante secuencias pulsadas, y Richard Ernst introdujo la transformada de Fourier bidimensional, mejorando la nitidez y velocidad de las imágenes, detalla The Lancet.
Hacia 1980, la resonancia magnética se había transformado en una herramienta central para diagnosticar enfermedades, especialmente en cerebro, médula espinal y tejidos blandos.
El Nobel y la polémica que nunca se apagóEl Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2003 fue otorgado a Paul Lauterbur y Peter Mansfield “por sus descubrimientos relacionados con la obtención de imágenes por resonancia magnética”. Pero la exclusión de Raymond Damadian, quien había patentado el primer escáner y realizado los primeros estudios de cuerpo entero, desató una controversia que aún divide a la comunidad científica.
Según The Lancet, el avance de la MRI médica se apoyó en dos pilares: los hallazgos de Damadian sobre la relajación protónica de los tejidos y los métodos de imagen de Lauterbur y Mansfield. Sin embargo, solo estos últimos fueron reconocidos. Damadian denunció públicamente su exclusión y llegó a publicar avisos en diarios de Estados Unidos bajo el título “The Shameful Wrong That Must Be Righted”.
“Inventé el escáner para detectar cáncer, no para ganar un premio”, declaró Damadian en una entrevista posterior al Nobel de 2003, en The New York Times.
La polémica también reavivó otros olvidos históricos. Investigadores como Robert Gabillard, Herman Carr y Edwin Purcell ya habían desarrollado, en 1952, técnicas de localización espacial con gradientes de campo, antecedentes que rara vez se mencionan. El artículo de The Lancet titulado “The Nobel prize for MRI: a wonderful discovery and a sad controversy” (2003) describió el episodio como “un descubrimiento maravilloso y una triste controversia”.
Más allá de las disputas, la historia de la resonancia magnética ilustra las tensiones propias de la ciencia moderna: el choque entre innovación, reconocimiento institucional y orgullo personal.
Cómo funciona la resonancia magnéticaLa resonancia magnética se basa en un principio simple de la física atómica: los núcleos de hidrógeno presentes en el agua del cuerpo actúan como pequeños imanes. Cuando el paciente se coloca dentro de un campo magnético potente, esos núcleos se alinean.
Al aplicar pulsos de radiofrecuencia, se “perturba” esa alineación y, al volver a su posición inicial, los átomos emiten señales que los sensores del escáner captan.
Un software transforma esas señales en imágenes de alta resolución de los órganos y tejidos blandos, sin necesidad de radiación ionizante. Los diferentes tiempos de relajación del hidrógeno en cada tipo de tejido permiten distinguir estructuras sanas, inflamadas o tumorales.
La MRI salva millones de vidas cada año y continúa evolucionando, pero su origen recuerda que los premios no siempre reflejan toda la verdad científica. Detrás de cada avance médico hay una historia humana hecha de cooperación, rivalidad y decisiones que dejan huellas duraderas.