Generales

Troncal de la Orinoquía avanza en un 51%: es considerada el primer corredor vial verde de Colombia

Un avance físico del 51% destaca los progresos en la mejora y mantenimiento de la Troncal de la Orinoquía, una vía fundamental para la conexión entre San José del Guaviare, El Retorno y Calama...

Un avance físico del 51% destaca los progresos en la mejora y mantenimiento de la Troncal de la Orinoquía, una vía fundamental para la conexión entre San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, según confirmó el Instituto Nacional de Vías (Invías) durante su reciente visita de verificación de obra.

La intervención, clave para más de 120.000 habitantes de los departamentos de Guaviare y Vaupés, incluye la pavimentación de 12,5 kilómetros en la primera capa asfáltica, 11,62 kilómetros en la segunda capa y 0,1 kilómetros en pavimento rígido, lo que evidenció un progreso significativo en la transitabilidad de este corredor.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este proyecto, que se ejecuta desde 2022, representa la única conexión terrestre al departamento del Vaupés y fortalece la integración territorial al enlazar con los ríos Unilla y Vaupés.

La subdirectora de Modernización de Carreteras Nacionales de Invías, Karol Roca Pacheco, detalló que: “La Troncal de la Orinoquía, vía que conecta a San José del Guaviare – Retorno Calamar, es la única conexión terrestre al departamento del Vaupés. La conecta desde el municipio de Calamar por los ríos Unilla y Vaupés, conectando así los departamentos de Guaviare y de Vaupés, permite una integración del territorio y beneficia a 120.000 personas de la región. Hoy cuenta con un avance del 51% que corresponde a 12,5 km de pavimentación en concreto asfáltico. Se destaca que es el primer corredor que implementa lineamientos de infraestructura vial verde, con lo cual el Invías continúa con su compromiso de sostenibilidad”.

El corredor se diferencia por ser el primero en Colombia en aplicar los Lineamientos de Infraestructura Vial Verde (Livv), estableciendo un modelo de intervención basado en la sostenibilidad ambiental.

Este enfoque comprende cuatro componentes esenciales: pasos de fauna, obras hidráulicas adaptadas, revegetalización y manejo sostenible del entorno. Según los lineamientos, los criterios de sostenibilidad se incorporan desde las fases de planeación estratégica sectorial hasta la operación y desmantelamiento de la infraestructura, procurando que cada etapa minimice los impactos ambientales y se ajuste a la normativa y políticas ambientales nacionales e internacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, “los proyectos de construcción de carreteras que se diseñen y ejecuten deben contemplar las medidas de manejo necesarias para evitar, prevenir, mitigar, corregir y/o compensar la totalidad de los impactos ambientales significativos que potencialmente puedan generar”.

En ese contexto, el proyecto en la Troncal de la Orinoquía desarrolla acciones específicas como pasos de fauna para facilitar el tránsito de especies y estructuras hidráulicas que previenen afectaciones a los cuerpos de agua, así como revegetalización y diseño de espacios amigables para peatones y conductores, combinando así las necesidades del tránsito con la conservación de la flora y fauna regional.

La intervención ha significado no solo pavimentación, sino la consolidación de un corredor más seguro y sostenible. De los 10,2 kilómetros pavimentados, 9,2 kilómetros se ejecutaron entre El Retorno y Calamar, y el kilómetro restante en el sentido inverso. Además, en algunos tramos se construyen andenes y bahías de parqueo para optimizar la seguridad vial, y se mantiene de manera rutinaria 32 kilómetros del corredor en superficie afirmada, lo que prolonga la vida útil de la vía y reduce el deterioro.

La inversión acumulada asciende a $98.426 millones (49,7% del valor total del contrato), con un plazo de ejecución que ha cumplido ya el 45,9 %. De acuerdo con información suministrada por Invías, las obras continúan desarrollándose con el objetivo de fortalecer la conectividad, potenciar el desarrollo económico y social y garantizar el respeto por el entorno natural, respondiendo así a las expectativas de las comunidades de la Orinoquía y la Amazonía colombianas.

Desde el inicio del proyecto han sido evidentes los beneficios directos para los habitantes, incluidos más de 30.000 directamente impactados en las localidades intervenidas. El desarrollo de la Troncal de la Orinoquía busca ser referente nacional en compatibilidad entre desarrollo y sostenibilidad, y se proyecta como pieza clave de integración regional y mejora de la movilidad en áreas históricamente aisladas.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/20/troncal-de-la-orinoquia-avanza-en-un-51-es-considerada-el-primer-corredor-vial-verde-de-colombia/

Volver arriba