Generales

Reforma electoral: Senado propone mayor número de candidaturas para grupos vulnerables

El debate sobre la reforma electoral en México ha puesto en primer plano la necesidad de que las acciones afirmativas dejen de ser medidas temporales y se conviertan en mecanismos permanentes de i...

El debate sobre la reforma electoral en México ha puesto en primer plano la necesidad de que las acciones afirmativas dejen de ser medidas temporales y se conviertan en mecanismos permanentes de inclusión y representación política.

Durante el foro “Acciones afirmativas en el marco de la reforma electoral”, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, subrayó la urgencia de que los partidos políticos postulen de manera sistemática a personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados, en proporciones mínimas definidas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En este encuentro, que reunió a académicos, legisladores, activistas y representantes de diversos sectores, se analizaron los obstáculos que enfrentan quienes han visto limitada su inclusión en la vida política y se discutieron propuestas para garantizar su acceso a espacios de toma de decisiones.

Ascencio Ortega expuso el panorama actual a nivel federal, detallando que en la Cámara de Diputados se registraron 21 candidaturas de personas indígenas por mayoría relativa y 9 por representación proporcional, sumando un total de 30 postulaciones.

En el caso de personas con discapacidad, la cifra fue de 6 candidaturas por mayoría relativa y 2 por representación proporcional, mientras que para personas afromexicanas se contabilizaron 3 de mayoría relativa y 1 por representación proporcional.

Las candidaturas de personas de la diversidad sexual alcanzaron 2 por mayoría y 1 por representación proporcional, y las de personas migrantes se limitaron a 5 por representación proporcional.

La senadora de Morena recordó que, al asumir su escaño en el Senado, presentó dos iniciativas: una para sancionar a los partidos políticos que incurran en actos de simulación y otra para sancionar a las personas responsables de estas prácticas.

En palabras de Ascencio Ortega, “no estamos esperando que haya una reforma electoral para empezar a trabajar en lo que se requiere; sin embargo, sí es muy importante que ahora que ya se está dando la coyuntura de esta reforma veamos de qué manera seguir avanzando”.

Entre los temas abordados, la legisladora propuso incorporar el principio de paridad interseccional y asegurar que las acciones afirmativas respeten la paridad de género en candidaturas indígenas, afromexicanas, de personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

Además, planteó la necesidad de facultar al INE para emitir lineamientos que permitan verificar el cumplimiento de estas acciones afirmativas.

La senadora también sugirió implementar medidas complementarias que garanticen la participación efectiva de las personas electas mediante acciones afirmativas, tales como accesibilidad, intérpretes y formación política.

Propuso, además, establecer mecanismos para que la autoridad electoral realice evaluaciones periódicas sobre el impacto de estas acciones, con el objetivo de fortalecerlas y evitar retrocesos en materia de derechos políticos.

En este sentido, Ascencio Ortega afirmó que se debe “garantizar y asegurar un piso parejo donde la brillantez de una propuesta pese más que el oro de una chequera y que nadie pueda usar el poder para inclinar la balanza”.

Durante el foro, Daniel Fernando Garza Villarreal resaltó la importancia de establecer un vínculo real con las personas con discapacidad, dotando de infraestructura adecuada y ofreciendo capacitaciones a los servidores públicos electorales locales.

Garza Villarreal enfatizó que no se trata de una cuestión de asistencia social, sino de derechos humanos, y que todas las personas deben tener la oportunidad de expresar su voz.

Por su parte, Daniel Tacher Contreras, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, sostuvo que la experiencia de dos décadas demuestra que el voto desde el extranjero no pone en riesgo la integridad electoral, sino que la fortalece.

Según Tacher Contreras, garantizar el ejercicio pleno de derechos a quienes residen fuera del país contribuye a cerrar brechas de exclusión y a reconocer la existencia de una sociedad binacional.

El abogado y escritor Diego Vázquez Cruz coincidió en la necesidad de que todos los funcionarios electorales y quienes participen en el modelo electoral reciban capacitación en derechos humanos, especialmente en lo relativo a grupos de atención prioritaria, para que las normas se apliquen de manera efectiva en la vida cotidiana.

Vázquez Cruz añadió que “pequeñas acciones pueden comenzar a trabajarse y sumarse al paquete de reforma, por ejemplo, la tipificación de violencia contra personas de la diversidad sexual para visibilizar y eliminar esta problemática”.

Fuente: https://www.infobae.com/mexico/2025/10/19/reforma-electoral-senado-propone-mayor-numero-de-candidaturas-para-grupos-vulnerables/

Volver arriba