Generales

Recuerdo de Alcibíades Alarcón: “Desde muy chico ya recitaba y sintió ese impulso por el arte”

Cada 16 de abril, desde el año 2015, se conmemoria el Día del Músico Misionero en la provincia. Esta efeméride fue establecida por la Cámara de Representantes en homenaje al c...

Cada 16 de abril, desde el año 2015, se conmemoria el Día del Músico Misionero en la provincia. Esta efeméride fue establecida por la Cámara de Representantes en homenaje al cantautor Alcibíades Alarcón, quien con su pluma y composición, supo plasmar en cada canción características de la tierra colorada.

En una nueva edición del segmento Enlace Sonoro, que se emite en el Programa el Aire de las Misiones todos los jueves a través de la radio de PRIMERA EDICIÓN, nos visitó Víctor “Kiko” Alarcón, hijo de Alcibíades, quien contó anécdotas sobre su padre.

Lo recordó como un hombre sociable y muy querido por sus amigos, conocidos y colegas; además de destacarse en su faceta artística.  El dueño de la icónica “Misionero y Guaraní”, y otras tantos temas, nunca grabó oficialmente alguna de sus canciones. Es este también el motivo por el cual numerosas bandas y cantantes han interpretado su obra en clave folclore y chamamé.

Precisamente, la novedad en el acto de aniversario del año pasado, fue la presentación de un audio inédito de Alcibíades interpretando Misionero y Guaraní junto al músico Isaco Abitbol. Este material fue aportado por el músico y promotor cultural Hugo Báez, quien había registrado ese momento en una de las tantas reuniones en las que compartían música.

De este modo, esa grabación es una reliquia y, de algún modo, memoria viva de Alarcón.

“No fue el poeta, no fue el escritor, a él le encantaba que lo nombren simplemente “Alci”. Siempre estuvo muy metido en el arte, motivado en ese ámbito desde pequeño”, comentó Kiko, y relató una anécdota:

“Nosotros vivimos -y el también vivía ahí de niño- a una cuadra del Hospital Madariaga en Posadas, frente a la Cascada. Él tenía alrededor de nueve años y se perdió, o sea, ni mi abuela ni sus hermanos lo encontraban, entonces empezaron a recorrer la zona para buscarlo. Llegaron acá cerca de la Terminal Vieja, por Mitre, y lo encontraron a él recitando, frente a un grupo de personas”, contó entre risas; “o sea, desde muy chiquito tuvo ese impulso por el arte”, marcó.

Durante los años siguientes su gusto por la música y la escritura se consolidaron, y cuando tenía alrededor de 20, “Alci” empezó a escribir canciones. “Tengo apunes de él, del año 60, 70; gracias a Neco Barrios, un amigo, también se digitalizó. Porque con él tenemos el sueño de que en algún momento salga el libro de papá, no solamente que se aborde de sus temas, sino su vida, cómo era él”, anticipó Kiko a este Diario.

Kiko, hijo de Alcibíades, visitó los estudios de FM Santa María de las Misiones

 

Del proceso creativo al papel

Consultado sobre qué recuerda acerca de los momentos de inspiración y creación de Alcibíades, Kiko aportó algunas anécdotas, que demuestran cuán importante era el entorno local y los paisajes típicos de Misiones para su producción.

“Frutales, árboles, aves, la salida del sol, la luna, papá estaba rodeado de todo ese paisaje desde su infancia, y nosotros vivíamos en una esquina donde tenemos el río Paraná enfrente. Él interpretaba, pensaba, y llevaba todo eso al papel, que parece fácil, pero no es tan así”, opinó Kiko, refiriéndose a cuán complejo es el proceso creativo de plasmar una idea, una imagen visual por escrito, sin recurrir al sentido figurativo.

Alcibíades escribía y componía usualmente en contextos cotidianos. “A veces papá estaba sentado fumando, con la cabeza para arriba pensando, y por ahí le decía a mamá ‘Chino, traeme una birome ‘ -a ella le dicen Chino-, y ella por ahí estaba cocinando, entonces me pedía a mí. Y ahí empezaba a escribir. A veces dejaba unos días y después retomaba; otras, arrancaba y terminaba en ese momento. O sino, se inspiraba de madrugada, tengo recuerdos de él sentado en el patio, tomando su vinito, fumando y componiendo”, describió Kiko.

 

“El recuerdo de la comunidad lo mantiene vivo”

Este 2025 se cumplen 40 años de la partida del cantautor. “En realidad, desde el día que falleció y fue su velorio, todos sus conocidos, amigos, la comunidad nos acompañaron; él era popular y muy querido, recuerdo que estaba lleno de gente, porque el velorio hicimos en casa”, contó Kiko.

Es así que desde el año de su fallecimiento, “siempre hubo homenajes, de todo tipo”. Hasta que en 2015 la Cámara de Representantes de la Provincia, por decreto, estableció el Día del Músico Misionero en homenaje a “Alci”, para conmemorar cada 16 de abril.

Homenaje a Alcibíades Alarcón del 2024 (Foto: archivo)

 

Actividades

La semana pasada la Secretaría de Cultura de la provincia lanzó un cronograma de actividades que tiene como protagonistas a las escuelas.

El objetivo es recorrer diferentes instituciones educativas, públicas y privadas, en homenaje al poeta y músico Alcibíades Alarcón, para difundir ritmos de la tierra colorada y destacar su obra tan importante para identidad sonora y literaria de la región. “Hay que motivar a nuevas generaciones a conocer, valorar y recrear estas expresiones, es afianzar el legado de quienes nos precedieron”, afirman los organizadores. Hay charlas, canciones y espacios de reflexión de la mano del músico Roberto Caminos.

Estas jornadas en escuelas culminan hoy martes.

Finalmente, mañana, miércoles 16 de abril, Día del Músico Misionero, se realizará el ya tradicional homenaje a Alcibíades con la presentación de una ofrenda floral y actividades especiales en el Cementerio La Piedad de Posadas, a partir de las 10.

 

Un fragmento de los recuerdos de Kiko

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por PRIMERA EDICION (@diarioprimeraedicion)

La entrada Recuerdo de Alcibíades Alarcón: “Desde muy chico ya recitaba y sintió ese impulso por el arte” se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100993470/recuerdo-de-alcibiades-alarcon-desde-muy-chico-ya-recitaba-y-sintio-ese-impulso-por-el-arte/

Volver arriba