Generales

Qué es la Lista Clinton en la que Estados Unidos incluiría a Petro y su familia por presuntos nexos con el narcotráfico

La posibilidad de que Estados Unidos incluya al presidente de la República, Gustavo Petro, en la Lista Clinton generó inquietud en el ámbito internacional, especialmente por las consecuencias ec...

La posibilidad de que Estados Unidos incluya al presidente de la República, Gustavo Petro, en la Lista Clinton generó inquietud en el ámbito internacional, especialmente por las consecuencias económicas y diplomáticas que esta medida podría acarrear para Colombia y su gobierno.

La propuesta, impulsada por el senador de Ohio de origen colombiano Bernie Moreno, surge en un contexto de crecientes tensiones entre la administración de Donald Trump y el mandatario colombiano, tras recientes declaraciones cruzadas y amenazas de sanciones comerciales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En una entrevista concedida a Fox News, el republicano afirmó que el Gobierno estadounidense, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, evalúa la posibilidad de incluir a Gustavo Petro, su familia y colaboradores cercanos en la Lista Clinton.

Moreno sostuvo: “Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, según sus declaraciones al canal estadounidense. Además, el senador anticipó que, mientras avanzan las pesquisas, se contempla la inclusión de Petro, su entorno familiar y sus allegados en la lista de la OFAC, así como la designación de nuevos carteles colombianos como organizaciones terroristas extranjeras.

¿Qué es la Lista Clinton?

La Lista Clinton, oficialmente denominada Clinton List of Specially Designated Nationals (SDN), fue creada durante el gobierno de Bill Clinton, en la década de 1990, como un instrumento para combatir el narcotráfico internacional y el lavado de dinero. Administrada por la OFAC, esta herramienta permite imponer sanciones económicas y comerciales a países, regímenes extranjeros, terroristas, narcotraficantes internacionales y personas o entidades vinculadas a la proliferación de armas de destrucción masiva, según la información publicada en la página oficial de la oficina.

De igual manera, puede ser incluido en la lista si realiza violaciones graves a los derechos humanos, desvío de fondos públicos, y participación en redes de tráfico de armas, personas o contrabando que perjudique o afecte los intereses de Estados unidos.

Cabe recalcar que ser retirado de la lista conlleva un proceso complejo en el que los afectados deben realizar una solicitud ante la OFAC.

En la petición, los afectados tiene que demostrar con material probatorio que no están involucrados o que ya no participan en actividades ilícitas.

Consecuencias de estar en la Lista Clinton

El impacto de ser incluido en la Lista Clinton es considerable. El propio Bernie Moreno explicó al medio citado que “estar en esta lista es bien complejo porque primero mancha la reputación, sea de la entidad o de la persona. Y segundo, les imponen las sanciones de tipo económico y les impide a cualquier persona, a cualquier establecimiento, que negocie en dólares o que use la moneda dólar para negociar con esas personas”. Esta restricción afecta tanto a individuos como a empresas, limitando su capacidad de operar en el sistema financiero internacional.

El debate sobre la inclusión de Petro en la Lista Clinton se produce en un momento de fricción diplomática. Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan una fase delicada, marcada por declaraciones polémicas del presidente colombiano, quien calificó de “Nazi” a miembros del gobierno estadounidense y criticó abiertamente las políticas de Donald Trump.

En este contexto, el analista Cristhian Mancera subrayó la importancia de mantener un enfoque constructivo en la relación bilateral: “Tenemos un comercio vibrante, empresarios que están en ambas orillas, haciendo negocios y ganando dinero, generando desarrollo y empleo. Entonces, la manera de abordar estas relaciones internacionales, sobre todo con un país aliado como Estados Unidos, no es atacar al jefe del Estado en lo personal, ni atacar su ideología, ni atacar a sus asesores”, según sus declaraciones recogidas por Semana.

Bajo la misma línea, Eddy Acevedo, analista político del Wilson Center, advirtió que la presencia en la lista de la OFAC podría derivar en la revocación de visas tanto para la persona sancionada como para sus familiares directos. Desde su conocimiento, la medida implicaría “el bloqueo de activos, la congelación de cuentas bancarias en los Estados Unidos o en bancos corresponsales y la prohibición general de que los ciudadanos de los Estados Unidos puedan negociar con personas o empresas que están en la lista”, dijo al medio citado.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/21/que-es-la-lista-clinton-en-la-que-estados-unidos-incluiria-a-petro-y-su-familia-por-presuntos-nexos-con-el-narcotrafico/

Volver arriba