Generales

Poner en duda nuestras certezas, un paso necesario para resolver conflictos

En nuestra vida cotidiana, es común encontrarnos con situaciones que nos desafían. Ya sea en el ámbito familiar, laboral o social, los desacuerdos forman parte inherente de las relacione...

En nuestra vida cotidiana, es común encontrarnos con situaciones que nos desafían. Ya sea en el ámbito familiar, laboral o social, los desacuerdos forman parte inherente de las relaciones humanas. Sin embargo, existe una tendencia preocupante a enfrentarlos desde una certeza inamovible de ser dueños de la verdad: “es así como yo te digo”. Esta actitud, nos aleja del diálogo constructivo, perpetuando el enfrentamiento.

Cuando una persona busca asesoramiento o mediación, a menudo llega polarizada, con una narrativa rígida que sitúa al otro como culpable y a sí misma como única víctima. En este marco, las partes en lugar de percibir el conflicto como un problema compartido que requiere una solución conjunta, se sitúan frente a frente en una batalla en la que los terceros “deben tomar partido”, bajo apercibimiento de ser tachados de “vendido”, “tibio” o que “no entendés nada”. Es a todo o nada, o te sumas a “su versión” o aparecen enojos, frustraciones e incluso agresiones, profundizando aún más el abismo entre las partes.

¿Por qué sucede esto? Porque cuestionar nuestras certezas nos incomoda. Implica aceptar que nuestra verdad puede no ser absoluta y que, tal vez, nuestra perspectiva necesita ser enriquecida con la del otro. Este acto de humildad intelectual y emocional es uno de los más difíciles de lograr, pero también uno de los más necesarios para resolver conflictos de manera efectiva.

Poner en duda nuestras certezas no significa renunciar a nuestras convicciones, sino someterlas a un análisis crítico. Significa preguntarnos: ¿Qué parte de razón puede tener la otra persona? ¿Estoy dispuesto a escuchar sin prejuicios? ¿Mi solución es la única posible o existen alternativas que aún no considero? Estas preguntas no solo nos preparan para el diálogo, sino que abren la puerta a soluciones más creativas, justas y sostenibles.

La incapacidad de poner en duda nuestras certezas tiene consecuencias profundas. En el ámbito personal, perpetúan rupturas en relaciones importantes. En lo social, contribuye a la polarización, el odio y el debilitamiento del tejido comunitario. Cuando reaccionamos con enojo ante el otro porque no nos dice lo que queremos escuchar, perdemos una oportunidad invaluable para crecer, aprender y acercarnos a una solución real.

Resolver un conflicto requiere algo más que estar en lo cierto: requiere coraje para aceptar que no poseemos toda la verdad. Requiere disposición para escuchar, para cuestionar, para soltar el ego y centrarnos en el bien común. La verdad rara vez es unívoca.

La reflexión, el diálogo y la capacidad de poner en duda nuestras certezas no son signos de debilidad, sino de madurez. Si queremos construir sociedades más justas y relaciones más fuertes, debemos empezar por mirarnos a nosotros mismos con humildad y atrevernos a cambiar. Porque, al final del día, el verdadero progreso comienza cuando aprendemos a escuchar.

Valeria Fiore
Abogada-Mediadora
IG: valeria_fiore_caceres

La entrada Poner en duda nuestras certezas, un paso necesario para resolver conflictos se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100976996/poner-en-duda-nuestras-certezas-un-paso-necesario-para-resolver-conflictos/

Volver arriba