Generales

Plazos fijos: cuánto paga cada banco luego de la última suba en las tasas

En una semana marcada por la reconfiguración del sistema financiero y la reducción de herramientas de asistencia del Banco Central, varios bancos ...

En una semana marcada por la reconfiguración del sistema financiero y la reducción de herramientas de asistencia del Banco Central, varios bancos comenzaron a elevar sus tasas de interés para depósitos a plazo fijo con el objetivo de captar liquidez. El movimiento se da en paralelo al levantamiento progresivo del cepo cambiario, que añade presión al sistema para reacomodar sus instrumentos.

El Banco Nación fue uno de los primeros en reaccionar y subió su Tasa Nominal Anual (TNA) del 29,5% al 37%. Le siguieron otras entidades de peso como el Banco Galicia, que elevó su tasa al 34%, y el Banco Credicoop, que igualó ese porcentaje. La medida, que se conoció entre el cierre del viernes y el inicio de esta semana, se vincula directamente con una decisión del Banco Central: suspender la ventanilla de pases activos, el mecanismo por el cual las entidades obtenían liquidez inmediata a cambio de activos financieros.

La restricción de esta herramienta obligó a los bancos a buscar otras vías de financiamiento, y la más inmediata es la captación de depósitos del público. Para lograrlo, comenzaron a mejorar los rendimientos ofrecidos por los plazos fijos.

Los bancos que más pagan

Si bien los bancos grandes lideraron la suba en términos de volumen, las tasas más altas del mercado no están necesariamente en las entidades de mayor tamaño. El Banco CMF ofrece actualmente una TNA del 38,5%, seguido por el Mariva, Voii y Bica, todos con el 38%. Reba Compañía Financiera, por su parte, acompaña al Nación en el 37%.

Dentro del top ten de entidades con mayor volumen de depósitos, la mejor tasa sigue siendo la del Banco Nación (37%), seguida por Credicoop y Galicia (34%), mientras que Banco Macro se ubica en el 29,5%. Otras entidades relevantes, como el ICBC y el BBVA, ofrecen 28,6% y 28% respectivamente. En el caso del Banco Provincia de Buenos Aires y el de Tierra del Fuego, las tasas se ubican en 27%.

La dispersión de tasas responde a distintas estrategias de captación y perfiles de riesgo. Algunos bancos más pequeños o digitales, con menos volumen de depósitos o con operaciones más concentradas en segmentos puntuales, apuestan a rendimientos más agresivos para atraer fondos.

Un contexto en transición

La medida del BCRA de cortar temporalmente los pases activos se enmarca en el proceso de transición hacia un nuevo esquema monetario, que busca reducir la dependencia del financiamiento a corto plazo a través de mecanismos del propio banco emisor. Esto ocurre en paralelo al levantamiento del cepo, que impone nuevas exigencias en materia de cobertura, liquidez y previsibilidad para las entidades financieras.

Los analistas coinciden en que esta primera reacción de los bancos podría anticipar un escenario de competencia creciente por los depósitos en pesos, especialmente si continúa la tendencia de desarme de mecanismos tradicionales de fondeo. También se estima que, de sostenerse la presión sobre la liquidez, más bancos podrían sumarse a la suba de tasas en los próximos días.

Mientras tanto, los ahorristas se encuentran ante una oferta más atractiva para colocar fondos a corto plazo, aunque los rendimientos reales seguirán condicionados por la evolución de la inflación, las expectativas macroeconómicas y las decisiones de política monetaria que el Gobierno adopte en este nuevo marco.

Fuente: Agencia de Noticias NA

La entrada Plazos fijos: cuánto paga cada banco luego de la última suba en las tasas se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100993317/plazos-fijos-cuanto-paga-cada-banco-luego-de-la-ultima-suba-en-las-tasas/

Volver arriba