Generales

“La principal causa de muerte en mujeres es la enfermedad cardiovascular”

De acuerdo a una encuesta realizada por el Área de Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología (FAC), cuatro de cada diez mujeres mayores de 20 años tienen alguna enfermedad...

De acuerdo a una encuesta realizada por el Área de Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología (FAC), cuatro de cada diez mujeres mayores de 20 años tienen alguna enfermedad cardiovascular y una de cada tres muere cada año por esta causa.

Estos datos alertan sobre una realidad que muchas veces pasa desapercibida. En conversación con PRIMERA EDICIÓN, el doctor Pablo Irusta, cardiólogo, especialista en hipertensión arterial, profundizó sobre este escenario en la provincia de Misiones.

“La tasa de complicaciones cardiovasculares de las mujeres es muchísimo más alta de la que se cree”, aseguró Irusta. Aunque los estudios que alimentan estos informes no se realizan específicamente en Misiones, el médico aclaró que los resultados pueden extrapolarse a la región.

“La principal causa de mortalidad y complicaciones en la mujer es por lejos la enfermedad cardiovascular. Le gana a cualquier cáncer ginecológico o a cualquier otra enfermedad”, advirtió.

Irusta destacó que uno de los factores más graves es la hipertensión arterial, y agregó que existen numerosos factores de riesgo particulares en las mujeres, que muchas veces no son contemplados en los estudios clínicos: “La mujer no es igual que el hombre. Hay factores de riesgo generales, tanto para la mujer como para el hombre, pero también hay factores de riesgo particulares para la mujer, que son muy importantes”.

En ese sentido, indicó que hay un déficit histórico en la forma de investigar las enfermedades cardiovasculares. “En general, los ensayos clínicos no tuvieron en cuenta mucho a la mujer en particular”, afirmó. “Hasta hace poco tiempo, los estudios médicos que buscaban esos riesgos se hacían principalmente en hombres. Desde hace unos años es cada vez más relevante el hecho de que hay que establecer riesgo para las mujeres, que no es lo mismo”.

  Antecedentes que representan un riesgo

El especialista señaló que muchas mujeres jóvenes no prestan atención a estos factores por no tener síntomas visibles. “Por ejemplo, tener una menarca precoz -empezar a menstruar antes de los 11 años-, una menopausia precoz antes de los 45, haber tenido diabetes gestacional o partos prematuros, síndrome de ovario poliquístico o hipertensión en el embarazo son todos antecedentes que aumentan significativamente el riesgo cardiovascular”.

“Una chica que tenga 20 años y haya tenido un embarazo con presión alta y un bebé que nació antes de las 37 semanas tiene casi 8 veces más riesgo de enfermedad coronaria y más de 5 veces más riesgo de ACV. Y esos riesgos no son a los 60, son riesgos que se dan en los primeros 10 años después del parto”, ejemplificó el doctor Pablo Irusta.

  Misiones: alta natalidad, alta vulnerabilidad

La provincia de Misiones, con una población joven y una alta tasa de natalidad, no escapa a esta realidad. “Aproximadamente en el hospital materno tenemos entre 5.000 y 5.500 partos por año. Y de esos partos, el 10% en general va a tener un problema grave de hipertensión en el embarazo, sin contar diabetes u otras complicaciones”, informó este especialista.

“Hay un montón de mujeres en riesgo potencial de problemas cardíacos que no tienen la menor idea”, advirtió el médico.

  “Seis de cada diez no sabían que eran hipertensas”

Irusta compartió que, durante una campaña anual impulsada por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial en Misiones, que se realizó en mayo de 2023 bajo el lema “Conocé y Controlá” -entre el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y el Día del Hipertenso- se llevaron a cabo alrededor de 3.000 controles. De ese total, se realizó un subanálisis de mujeres hipertensas en edad fértil: “De las mujeres que tenían menos de 45 años, 6 de cada 10 no sabían que eran hipertensas”, remarcó.

La falta de diagnóstico a tiempo tiene consecuencias graves: “La hipertensión sin control y sin conocerlo es la principal causa de problemas cardiológicos”.

  Enfermedad silenciosa

El cardiólogo explicó que no toda enfermedad cardiovascular es silenciosa, pero sí los factores que la desencadenan: “Un infarto no es silencioso. Lo que es silencioso son todos los motivos que llevaron a esa mujer a tener un infarto”.

“Una mujer de 30 años con dos partos complicados, presión alta desde chica que nunca trató porque no sentía nada, y antecedentes familiares de menarca precoz o menopausia temprana, tiene muy alto riesgo de infarto o ACV y es una chica que vos ves normal, que no tiene síntomas. El problema es que estamos llegando tarde, viendo las consecuencias y no actuando antes”, agregó.

  La prevención empieza en la consulta

La principal estrategia para reducir estos riesgos es reconocer y controlar los factores de riesgo, tanto los generales como los específicos del género femenino. “Los factores generales son obesidad, diabetes, hipertensión, tabaquismo, sedentarismo. Pero, además, hay que tener en cuenta los específicos de la mujer: menarca precoz, menopausia precoz, diabetes gestacional, parto prematuro, hipertensión en el embarazo, nacido de bajo peso, síndrome de ovario poliquístico, tratamientos de fertilidad”, enumeró Irusta.

“Una mujer tiene que ser evaluada porque son factores que generan más riesgo y uno no los tiene en cuenta generalmente. En muchos controles clínicos se pierde la oportunidad de preguntar si tuvo un problema en el embarazo, por ejemplo. Y ahí puede estar una clave”, advirtió.

  No hay edad: el riesgocomienza temprano

A diferencia de lo que muchas veces se cree, el riesgo cardiovascular no empieza recién a los 40 o 50 años. “Una mujer puede tener más riesgo incluso antes de los 20 si tuvo un embarazo complicado. Una cosa es lo que muestra un estudio, la generalidad, y otra cosa la persona en particular”, aclaró.

  Evidencia centrada en hombres

De acuerdo al área de salud cardiovascular de la mujer en la Federación Argentina de Cardiología (FAC), muchas veces los síntomas de las enfermedades cardiovasculares en mujeres son subestimados o mal diagnosticados, ya que la mayoría de los estudios clínicos se han basado en poblaciones masculinas. Esta brecha en la investigación, atención y la sanitaria genera que muchas mujeres no reciban el tratamiento adecuado a tiempo. En este sentido, las Dras. Rosa María Ruffa, médica cardióloga, y Silvia Rosa Lopresti del FAC, comentaron que “hasta hace unos años, las mujeres no tenían conciencia del impacto de la enfermedad cardiovascular, principalmente, por el desconocimiento y por la creencia de que era propia del hombre”.Por ello, resaltaron que es fundamental que las mujeres se realicen controles periódicos para evaluar su riesgo cardiovascular y conozcan sus niveles de colesterol LDL. “Las mujeres suelen acudir a la consulta ginecológica pero no es frecuente la consulta cardiológica de rutina. Esto trae aparejado el menor número de estudios y controles que serían útiles para la detección temprana de enfermedad cardiovascular”, detalla la Dra. Ruffa.

La entrada “La principal causa de muerte en mujeres es la enfermedad cardiovascular” se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100995436/la-principal-causa-de-muerte-en-mujeres-es-la-enfermedad-cardiovascular/

Volver arriba