Generales

La planificación logística como motor silencioso del comercio exterior

“Hoy la logística es la primera variable de análisis para decidir una importación o exportación”, destaca Martín al analizar un sector donde cada centímetro de un contenedor y cada día d...

“Hoy la logística es la primera variable de análisis para decidir una importación o exportación”, destaca Martín al analizar un sector donde cada centímetro de un contenedor y cada día de tránsito cuentan. Su mirada sobre la planificación, la estabilidad normativa y la coordinación global revela cómo la logística define el éxito operativo.

¿Cómo ves la situación actual del comercio exterior en Argentina, en tu industria?

En la industria de electrodomésticos estamos viviendo un momento crítico, pero también de tensión positiva. Se modificaron estructuralmente las normativas, tanto en importación como en exportación. Hoy la situación es algo más flexible, pero venimos de un tiempo largo de restricciones a la importación para proteger a las industrias nacionales.

Muchas empresas argentinas en esta industria tenemos alma de fabricación, pero hay componentes y productos que no se fabrican localmente y son imprescindibles. Cualquiera de los dos extremos —una apertura indiscriminada o un proteccionismo muy rígido— es negativo.

Lo ideal es encontrar un equilibrio que permita proteger la producción nacional sin impedir el acceso a insumos o productos que aportan tecnología y diseño. Hoy se percibe cierta tensión por definir con qué modelo quedarnos, pero creo que el desafío está en mantener una apertura controlada y racional.

¿Qué particularidades logísticas tiene trabajar con productos de gran volumen?

Este tipo de productos se caracteriza por su gran volumen, por eso es clave analizar siempre el espacio y la ocupación dentro de los contenedores, tanto en importación como en exportación. La optimización es fundamental, porque cada hueco vacío representa un costo.

Hacemos un análisis muy minucioso junto con los proveedores y con el área de ingeniería y desarrollo para aprovechar cada centímetro cúbico. Cuanto más unidades transportemos en un mismo viaje, más eficiente y competitivo será el costo logístico.

Además, debemos cuidar la calidad y el embalaje. Se suele transportar por vía marítima, con tránsitos de hasta 60 días, por lo que los productos viajan mucho tiempo en condiciones exigentes. Por eso, reforzamos el packaging para garantizar que lleguen en perfectas condiciones. La eficiencia no puede ir separada de la calidad.

¿Cómo inciden los cambios en el consumo y la demanda en la planificación del comercio exterior?

Los cambios en el consumo son permanentes. Hoy vivimos un contexto muy dinámico y, por eso, lo más importante en comercio exterior es la anticipación. Cada operación requiere planificación, previsión y flexibilidad.

Una operación marítima puede durar entre 120 y 150 días, considerando la producción, el tránsito y la nacionalización. Por eso trabajamos siempre hacia atrás desde el plan de ventas y la demanda del cliente. Si necesitamos tener el producto disponible en un momento determinado, debemos anticiparnos al menos 150 días.

Durante períodos de alta restricción ocurrió que una normativa cambió mientras tenía mercadería en tránsito. En esos casos hay que ser muy proactivo y dinámico para resolver sin afectar la cadena. La planificación no elimina los riesgos, pero los reduce y permite adaptarse mejor a cualquier cambio.

¿Qué tendencias estás observando en el sector y hacia dónde creés que se dirige la industria?

Siempre buscamos certidumbre y reglas claras. No es sencillo en el contexto argentino, pero es clave para poder planificar. En los últimos años, el comercio exterior se ha profesionalizado muchísimo, y eso es positivo.

Creo que el camino está en consolidar ese profesionalismo y clarificar las reglas de juego, más allá del modelo económico o político. La anticipación y la planificación siguen siendo las herramientas más importantes.

También veo que las empresas se están enfocando más en la logística. Hoy la logística es la primera variable de análisis para decidir una importación o exportación. No se trata solo de mover un producto: se trata de hacerlo con eficiencia en costo, tiempo y calidad.

Trabajamos con forwarders, seleccionando rutas y modos de transporte según su desempeño, y realizamos inspecciones desde el origen para asegurar que la mercadería salga con la calidad requerida. Todo ese proceso demanda profesionalismo y coordinación. Para que funcione, necesitamos estabilidad y reglas predecibles.

Argentina suele oscilar entre la restricción y la liberación. Lo ideal, y lo que creo que se viene, es un equilibrio entre la fabricación local y la importación controlada de lo que no se produce en el país.

Tus inicios fueron más administrativos. ¿Qué te atrajo del comercio exterior y qué te mantiene en este ámbito?

Empecé en el área de compras y llevo más de 16 años trabajando en comercio exterior, que en el fondo también es comprar, pero en el exterior. En este trabajo la logística tiene un peso enorme. Aprendí que la coordinación y el feedback permanente son esenciales.

El equipo de comercio exterior no se limita a lo interno: también incluye a los forwarders, despachantes, agentes de carga, aseguradores y proveedores. Si no hay comunicación fluida entre todos, la operación no tiene éxito. Son operaciones largas y complejas, pero deben concluir correctamente.

Además, hay mucha documentación y normativa que cambia constantemente, especialmente en Argentina, donde todo es muy volátil. Esa necesidad de actualización constante y trabajo en equipo me apasiona. Sin ser licenciado en comercio exterior, descubrí que es un mundo desafiante y atrapante.

A veces los que trabajamos en comex atravesamos momentos de frustración, pero prefiero verlos como desafíos constantes. Cuando una operación termina bien, después de meses de coordinación y esfuerzo, la sensación es increíble. Eso es lo que hace que cada día valga la pena.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/10/17/la-planificacion-logistica-como-motor-silencioso-del-comercio-exterior/

Volver arriba