Generales

Kiwi: propiedades, beneficios y contraindicaciones

El ...

El kiwi es una fruta exótica que se ha ganado un lugar destacado en la alimentación saludable gracias a su gran valor nutricional y a los múltiples beneficios que aporta al organismo. Originario de China y cultivado hoy en día en diversos países, esta fruta combina un sabor refrescante con una composición rica en nutrientes esenciales.

Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), esta fruta es especialmente valorado por su contenido en vitamina C, su aporte de fibra y la presencia de compuestos bioactivos que contribuyen al bienestar general. El kiwi aporta una cantidad moderada de hidratos de carbono, principalmente en forma de azúcares naturales como la fructosa y la glucosa, lo que lo convierte en una fuente de energía ligera y saludable.

Además, contiene una proporción importante de fibra dietética, en su mayoría insoluble, que favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. Esta fibra también ayuda a regular los niveles de colesterol y glucosa en sangre, lo que lo convierte en un alimento recomendable dentro de una dieta equilibrada.

Uno de los rasgos más notables del kiwi es su elevado contenido de vitamina C. Según la FEN, consumir un solo kiwi de tamaño medio permite cubrir aproximadamente el 85 % de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina. El ácido ascórbico, o vitamina C, actúa como un potente antioxidante, protegiendo las células frente al daño oxidativo causado por los radicales libres. Esto contribuye a retrasar el envejecimiento celular, fortalecer el sistema inmunitario y favorecer la formación de colágeno, una proteína esencial para la piel, los huesos y los vasos sanguíneos.

Aunque la vitamina C es el componente más destacado, el kiwi también contiene otras vitaminas y minerales en menor proporción, como vitamina E, ácido fólico, potasio y magnesio. Estos micronutrientes intervienen en funciones vitales como la contracción muscular, el equilibrio hídrico y el mantenimiento del sistema nervioso.

Otro componente importante del kiwi es la actidina, una enzima proteolítica que facilita la digestión de las proteínas. Este compuesto actúa de manera similar a la papaína (de la papaya) o la bromelina (de la piña), ayudando a descomponer los alimentos proteicos en aminoácidos. Por ello, el kiwi puede ser un excelente postre tras comidas copiosas o con alto contenido en carne, ya que contribuye a mejorar la digestión y reducir la sensación de pesadez estomacal.

De esta manera, el consumo regular de kiwi aporta múltiples beneficios para la salud. Gracias a su alto contenido en vitamina C y antioxidantes, ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, reduciendo el riesgo de resfriados y otras infecciones. Su fibra contribuye a mejorar el tránsito intestinal, por lo que es una fruta muy útil en casos de estreñimiento o digestiones lentas. Además, su capacidad antioxidante ayuda a proteger las células del daño oxidativo, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

También puede favorecer la salud de la piel, gracias a su efecto estimulante sobre la producción de colágeno, y a mejorar la absorción del hierro proveniente de alimentos vegetales, lo que lo hace recomendable en dietas vegetarianas o con tendencia a la anemia.

Contraindicaciones del kiwi

A pesar de sus numerosos beneficios, el kiwi puede presentar contraindicaciones en ciertos casos. Algunas personas son alérgicas a esta fruta, especialmente los niños pequeños o quienes presentan alergias a otros frutos tropicales. Los síntomas pueden incluir picor en la boca, inflamación de los labios o la lengua, y molestias digestivas.

Por otro lado, debido a su contenido en actidina, el kiwi puede resultar irritante para personas con estómago sensible, gastritis o úlceras, especialmente si se consume en exceso o en ayunas.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/2025/10/21/kiwi-propiedades-beneficios-y-contraindicaciones/

Volver arriba