Iván Cepeda no descartó una posible agresión militar de Estados Unidos hacia Colombia: insinuó que Donald Trump tiene intereses ocultos
No para la tensión en Colombia por los recientes enfrentamientos entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, después de que el magnate republicara tildara a su homólogo de ser “un líd...
No para la tensión en Colombia por los recientes enfrentamientos entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, después de que el magnate republicara tildara a su homólogo de ser “un líder del narcotráfico”, además de anunciar el retiro de apoyos económicos y la adopción de fuertes sanciones arancelarias para el país.
Sin embargo, con la crisis diplomática, salieron nuevas versiones a la luz que, ahora, no descartan una posible incursión militar por parte de Estados Unidos hacia Colombia, según advirtió el precandidato presidencial Iván Cepeda, del Pacto Histórico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En una entrevista concedida a El País, desde Cali, horas antes de cerrar su campaña para la consulta interna del Pacto Histórico, el senador y precandidato presidencial expresó su preocupación por las recientes acusaciones de Donald Trump contra el presidente Gustavo Petro y la suspensión de ayudas económicas estadounidenses.
Cepeda sugirió que estos hechos podrían formar parte de un plan más amplio, cuyo objetivo sería justificar una intervención militar bajo el pretexto de combatir el narcotráfico.
Durante la conversación con El País, Cepeda manifestó su esperanza de que tales acusaciones no respondan a un libreto orientado a crear las condiciones para una agresión militar en América Latina.
Según Cepeda, la reciente suspensión de apoyos económicos a la cooperación bilateral, anunciada por la Casa Blanca, se inscribe en una conducta “agresiva y coherente” del Gobierno estadounidense, que, a su juicio, persigue beneficios económicos y de control geopolítico en la región.
“Yo espero que esto no sea parte de un guion destinado a provocar una situación de agresión militar en la región, porque, sin exageración, lo que hemos estado viendo en el último tiempo no son solo trinos o declaraciones, sino una acción militar en la región, que supuestamente tiene por objeto la interdicción marítima del narcotráfico, pero que vemos que persigue objetivos mucho más profundos en términos geoestratégicos”, señaló el precandidato a El País.
El contexto de estas declaraciones se enmarca en una serie de intercambios públicos entre Trump y Petro, que han intensificado la atención sobre la relación bilateral.
Cepeda restó importancia al impacto inmediato de la suspensión de ayudas, pero destacó que la medida responde a una estrategia de largo plazo iniciada desde el comienzo del mandato de Trump.
Recordó que la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (Usaid) fue prácticamente desmantelada en los primeros días de esa administración y que, según sus palabras, Elon Musk habría sido comisionado para iniciar el proceso de desmonte de la cooperación.
Para Cepeda, la política estadounidense ha adoptado un tono más agresivo no solo en lo económico, sino también en lo militar y político.
Al profundizar en los posibles intereses detrás de la postura de Washington, Cepeda señaló que la presencia militar estadounidense en el Caribe, oficialmente justificada como parte de la lucha contra el narcotráfico, responde en realidad a objetivos geoestratégicos.
Destacó la riqueza petrolera en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela y sugirió que las declaraciones sobre la supuesta falta de una política antidrogas en Colombia encubren otros intereses.
“Es muy posible que todas estas declaraciones que supuestamente se dan porque Colombia no tiene una política contra el narcotráfico, cosa que es una mentira absolutamente cínica, cuando hemos hecho semejantes esfuerzos en materia de combatir el narcotráfico, y que detrás de ese discurso estén precisamente otra clase de intereses y objetivos”, afirmó Cepeda en diálogo con El País.
El debate sobre las consecuencias de la confrontación entre Trump y Petro ha generado reacciones en distintos sectores. La politóloga Sandra Borda, citada por El País, advirtió que la actitud de Trump podría empujar a Petro hacia una alianza con Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, lo que añadiría incertidumbre al panorama regional.
Cepeda, por su parte, defendió la política exterior de Petro, basada en el multilateralismo y alejada de la lógica de bloques ideológicos propia de la guerra fría. Consideró que la visión de Trump busca restaurar el dominio estadounidense sobre la política latinoamericana, una realidad que, según él, ya no corresponde al contexto geopolítico actual.
Con relación con la presencia de barcos de guerra estadounidenses en aguas del Caribe, Cepeda la interpretó como parte de una línea de conducta coherente del Gobierno de Estados Unidos, que incluye medidas como el endurecimiento del trato a migrantes, la restricción de visados y la imposición de aranceles.
A su entender, todas estas acciones persiguen fines económicos y de negocios, aunque se presenten bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico.