Generales

Generación Z: Quiénes son los jóvenes y por qué lidera las nuevas movilizaciones en Perú

La ...

La Generación Z ha tomado protagonismo en la agenda pública de Perú al convocar diversas marchas contra el gobierno y el Congreso de la República. La insatisfacción con la clase política se expresó otra vez el miércoles 15 de octubre, jornada que terminó con el asesinato de Eduardo Ruiz, de 32 años. Los reclamos no se centran en figuras específicas como Dina Boluarte o José Jerí; las consignas exigen “que se vayan todos”, dejando ver un rechazo transversal a las instituciones.

En este contexto, resulta esencial entender qué es la Generación Z, por qué lleva ese nombre, y cuáles son sus principales características.

¿Qué es la Generación Z?

La Generación Z corresponde al segmento poblacional nacido entre finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, identificado por haber crecido en una cultura totalmente digital, según manifestó el sociólogo e historiador, José Guillermo Nugent, a Infobae Perú.

“Es una generación con una sensibilidad bastante distinta a las anteriores, pero aquí aparece un elemento adicional, que es la manera de relacionarse con la realidad. Hay un sentido muy crítico de relación con el mundo público”, explica.

Asimismo, precisa que estos jóvenes se han desarrollado rodeados de dispositivos electrónicos y redes sociales, por lo que sus “primeros juguetes ya incluían celulares y juegos interactivos”, lo que generó una relación completamente diferente con la información y el mundo público.

¿Por qué se le denomina Generación Z?

La denominación Generación Z responde tanto a un marco temporal como a un cambio en la manera de interactuar con el entorno. Este nombre ahora representa a jóvenes peruanos que deciden alzar su voz frente a la “desconfianza política”.

“Hay una nueva sensibilidad para registrar la realidad, que va más allá de los límites geográficos”, explicó el especialista. Asimismo, precisa que esta naturalidad con la tecnología permite una interacción directa y rápida con los acontecimientos sociales y políticos, lo que otorga a la generación nuevas herramientas para la organización y la protesta.

Para el también filósofo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), reducir las demandas de los jóvenes a una cuestión meramente generacional “sería un error” de interpretación. La cultura digital y la nueva manera de entender la colectividad ya se extienden más allá de un solo grupo etario, argumentó.

Características de la Generación Z

La desconfianza hacia la política tradicional es un rasgo fundamental. “A la gente no le interesa la política porque primero a la política no le interesa la gente”, puntualizó Nugent. Aclara que la reacción de los jóvenes no implica necesariamente una aversión a la política, sino la demanda concreta de una transformación en la representación y en la manera de ejercer el poder.

El investigador remarcó que esta generación vive el aquí y ahora de otra manera y demanda respuestas directas a problemas que la política institucional no logra atender. “El Congreso y la presidencia perdieron el sentido del límite; aprobar leyes que favorecen a redes criminales muestra un deterioro notorio”, indicó.

Asimismo, indicó que las expresiones de rechazo a toda la clase política y la idea de que las marchas pierden legitimidad por ser “políticas” han perdido fuerza entre los jóvenes movilizados.

“Ese argumento de que ya no voy a la marcha porque es política, ya nadie lo cree. Ahora está claro que el tiempo político se acelera y eso juega en contra de quienes detentan el poder en el Congreso”, agregó.

Por ello, mencionó que la cultura digital se ha vuelto el espacio principal donde las personas interactúan y construyen vínculos, en especial entre los jóvenes. En este entorno, los jóvenes sienten mayor confianza para expresar lo que piensan y viven, ya que sus experiencias dejan de verse como asuntos aislados para adquirir sentido en una comunidad más amplia.

Generación Z en las elecciones generales

Según el especialista, la indignación ciudadana, en esta ocasión, enfoca su atención en el Parlamento. Además, recuerda que estamos a pocos meses de un nuevo proceso electoral, donde los colectivos serán claves.

Para Nugent, la cantidad de partidos no debe verse como un problema, sino como una opción para quienes apuestan por limpiar la política. “Hay cuarenta partidos, y eso es una ventaja para quienes quieren participar limpiamente. No creo que todos sean manzanas podridas”, afirmó el especialista.

Recordó que el Congreso no censuró a la Mesa Directiva y mostró un apoyo a José Jerí para que asuma el cargo; precisamente fueron los legisladores que, en varias ocasiones anteriores, evitaron la destitución de Dina Boluarte. Sin embargo, el sociólogo precisa que el cambio de presidenta no alteró el equilibrio de poder, sino que respondió más a una estrategia para “simular una renovación”.

Añadió que la manera de combatir la corrupción no es absteniéndose, sino participando activamente y buscando opciones que no estén vinculadas a la actual coalición que domina el Congreso.

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/10/17/generacion-z-quienes-son-los-jovenes-y-por-que-lidera-las-nuevas-movilizaciones-en-peru/

Volver arriba