Generales

Faruk Jalaf: “El crecimiento en la venta de combustibles es mínimo, pero alivia”

Tras más de un año de caídas consecutivas, la ve...

Tras más de un año de caídas consecutivas, la venta de combustibles en las estaciones de servicio del país muestra señales de recuperación. En marzo de 2025, las ventas de combustible al público en Argentina alcanzaron 1.404.670 metros cúbicos, sumando naftas y gasoil, según un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

Este volumen reflejó un incremento interanual del 0,9% frente a marzo de 2024, marcando el primer aumento durante la gestión de Javier Milei y rompiendo una racha de quince meses consecutivos de caídas.

Comparado con febrero de 2025, las ventas crecieron un 7,3%. Misiones se destacó con un alza del 6%, posicionándose entre las cuatro jurisdicciones con mejor desempeño, solo superada por Chubut (9,4%), Tierra del Fuego (8,3%) y Buenos Aires (7,0%). Según el informe de la consultora, en la provincia se comercializaron 39.940 metros cúbicos, de los cuales 23.152 correspondieron a nafta y 16.788 a gasoil.

Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (CESANE), relativizó el aumento interanual. “El año pasado, marzo tuvo 1.392.000 metros cúbicos y este año 1.404.000. Es una diferencia mínima, estamos prácticamente igual”, indicó a PRIMERA EDICIÓN. 

Además, cuestionó los datos del crecimiento mensual. “Febrero tiene 28 días, un 10% menos que marzo. Si dividís el volumen de febrero por 28 y lo multiplicás por 31, el mes pasado se vendió casi lo mismo o menos”.

 

Más venta de nafta

A nivel nacional, las naftas representaron el 58% del total de combustible vendido en marzo, mientras que el gasoil aportó el 42%. Las naftas crecieron un 3,5% interanual, impulsadas por un aumento del 17,7% en el segmento premium, aunque la nafta súper registró una leve caída del 0,6%.

El gasoil, por su parte, descendió un 2,5%, con un alza del 11,0% en el premium y una contracción del 9,7% en el común.

En Misiones, la nafta también dominó con un 58% del total, mostrando un crecimiento interanual del 8,6%, uno de los más altos del país. Este incremento se desglosó en un 6,8% para la nafta súper y un 20,9% para la premium.

El gasoil, en cambio, creció un 2,7%, con una caída del 2,1% en el segmento común y un aumento del 15,6% en el premium.

Jalaf explicó que ese consumo en Misiones es mayormente interno. “En la frontera no vendemos casi nada. Los precios están equilibrados con Brasil, donde el litro cuesta unos seis reales, similar al dólar oficial acá. Antes, el combustible era mucho más barato para brasileños y paraguayos, pero ahora los precios se equipararon en la región”.

 

Sobre el promedio nacional

De las 24 jurisdicciones subnacionales, 14 registraron incrementos interanuales en las ventas de combustible en marzo. Chubut lideró el ranking, seguida por Tierra del Fuego y Buenos Aires. Misiones, con su alza del 6%, superó el promedio nacional del 0,9%, junto con provincias como Catamarca, San Luis, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos.

Por el contrario, diez jurisdicciones mostraron caídas, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Tucumán registrando los mayores descensos, ambos en el orden del doble dígito. La nafta predominó en 22 de las 24 jurisdicciones, con un pico del 78% en CABA, mientras que en La Pampa y Mendoza el gasoil fue el combustible más vendido.

En Misiones, la nafta consolidó su liderazgo, especialmente en el segmento premium, que mostró un crecimiento robusto. Jalaf destacó la estabilidad de los precios como un factor clave advirtiendo que el precio actual del combustible está bien, por eso no se aplicaron los impuestos pendientes de 2024. “Actualizarlos ahora sería riesgoso, porque la caída de ventas pone en peligro empleos. En las estaciones de servicio, todos los empleados están blanqueados, y no hemos despedido casi personal porque formarlos es costoso”, apuntó.

Según el empresario, la leve mejora en las ventas, aunque no tan significativa como sugieren los datos brutos, es un alivio: “Que no haya seguido cayendo es positivo, aunque el aumento no sea tan real”.

 

 

Factores de desempeño

El desglose por tipo de combustible muestra que las naftas crecieron en 16 provincias, con San Luis (9,0%), Chubut (8,7%) y Misiones (8,6%) a la cabeza. La nafta súper registró alzas en nueve provincias, con Misiones liderando con un 6,8%, mientras que la nafta premium creció en todas las jurisdicciones, con Tierra del Fuego destacando con un 37,7%.

En el caso del gasoil, solo nueve provincias mostraron incrementos, lideradas por Tierra del Fuego y Chubut, mientras que CABA registró la mayor caída (-17,9%). En el segmento premium del gasoil, 23 provincias tuvieron alzas, con San Luis en primer lugar, y CABA fue la única con un descenso.

En Misiones, el desempeño de la nafta fue el motor del crecimiento, aunque el gasoil premium también mostró un aumento significativo. Jalaf atribuyó la estabilidad en las ventas a factores coyunturales. “Antes, el combustible era mucho más barato en Argentina, y venían brasileños y paraguayos a comprar. Ahora, con los precios equiparados, el consumo es interno. Esto es coyuntural, y creemos que en los próximos meses puede mejorar”.

También resaltó la importancia del sector para el empleo, debido a que, asegura, las estaciones de servicio son uno de los rubros con más empleados registrados.

“No despedimos porque confiamos en que la situación mejorará. Ahora esto da un aliento, no es un gran incremento, es mínimo, pero significa que no siguió cayendo la venta de combustibles”.

Finalmente, el empresario subrayó que la falta de actualización de impuestos ha ayudado a mantener los precios estables, evitando una mayor caída en las ventas que podría afectar la actividad económica en la provincia.

La entrada Faruk Jalaf: “El crecimiento en la venta de combustibles es mínimo, pero alivia” se publicó primero en Primera Edición.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100996435/faruk-jalaf-el-crecimiento-en-la-venta-de-combustibles-es-minimo-pero-alivia/

Volver arriba