
Explican cómo pagar con la tarjeta de crédito en el exterior sin percepciones
La posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial sin percepciones adicionales abre una puerta para el ahorro ciudadano, aunque el impacto en el mercado dependerá de cómo evolucione la con...
La posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial sin percepciones adicionales abre una puerta para el ahorro ciudadano, aunque el impacto en el mercado dependerá de cómo evolucione la confianza en estas medidas.
Desde el punto de vista tributario, la eliminación de las percepciones del 30% en la compra de divisas a través de homebanking es una de las modificaciones más significativas.
“Si uno compra dólares en homebanking, por ejemplo, no se aplica el 30% del impuesto a las ganancias o bienes personales que pagábamos anteriormente”, explicó el presidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Misiones (CPCE), Mariano Amable a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Esta medida tiene un impacto directo en las personas, al reducir el costo de adquirir divisas para fines como ahorro o viajes. Sin embargo, no todos los sectores del mercado cambiario se han liberado por completo. Amable señaló que las percepciones persisten en los consumos con tarjeta de crédito en el exterior, lo que podría desincentivar su uso.
“En el caso de lo que es el turismo y los pagos con tarjetas de crédito, en ese caso sigue vigente la percepción, por lo tanto no conviene pagar con tarjeta”, indicó. Esta restricción parcial refleja que el proceso de desregulación aún está en curso, con normativas pendientes que podrían clarificar el panorama en las próximas semanas.
El economista Gerardo Schwarz explicó por su parte, que existen mecanismos para usar la tarjeta de crédito en el exterior y evitar esa percepción del 30%.
“El recargo por la compra con la tarjeta en el exterior ahora será bastante simbólico, porque la mayoría va a poder comprar dólares a través de homebanking y podrá pagar ese saldo en dólares, evitando el recargo del 30%”, explicó a PRIMERA EDICIÓN.
Agregó además que esta medida podría implicar una caída en la recaudación tributaria, aunque matizó que su impacto será limitado, debido a la reducción del gasto público implementado por el Gobierno nacional.
Según Schwarz, los consumos que seguirán sujetos a percepciones, como suscripciones a plataformas de streaming, representan montos menores que no compensarán la pérdida recaudatoria, pero tampoco significará un gasto mayor para el usuario.
No obstante, Schwarz confía en que esta caída de la recaudación será contrarrestada por la política de reducción del gasto público impulsada por el Gobierno nacional.
“Entendemos que teniendo en cuenta la política del Gobierno nacional, que ya lo anunció no solamente en campaña, y el año pasado lo aplicó, de reducción del gasto público, va a ser más que compensado”, afirmó.
Este enfoque de equilibrio fiscal, si se sostiene, podría marcar un hito en la historia reciente del país. “Si este año hay equilibrio fiscal, significaría que prácticamente es el primer año de los últimos 70 en que en un año electoral no crece el gasto público”, destacó Schwarz, aunque reconoció que aún falta mucho para confirmar este escenario.
El economista comparó este presente con experiencias previas, como lo que sucedió durante la gestión presidencial de Mauricio Macri y reveló que actualmente hay una diferencia clave: el énfasis en el equilibrio fiscal.
“La gran diferencia entre los dos escenarios, el de Macri y el de ahora, es el equilibrio fiscal”, señaló Schwarz. De esta manera, afirmó que la gestión de Milei lo que busca es evitar las tentaciones de aumentar el gasto en un contexto electoral, un patrón que históricamente ha desestabilizado la economía argentina.
Primera jornada
El primer día de aplicación de estas medidas trajo consigo una calma inesperada en el mercado cambiario. Según Amable, las cotizaciones del dólar se estabilizaron en un rango intermedio lo que representa una convergencia entre el dólar blue y el oficial.
“Hubo una normalización, bajó el dólar blue, subió el oficial y convergieron prácticamente entre 1.230 y 1.280. Esa es una primera buena señal”, afirmó destacando que las bandas previstas oscilaban entre 1.000 y 1.400 pesos.
Esta estabilización inicial sugiere que la liberación de restricciones no desató una corrida cambiaria, un temor recurrente en contextos de cambios abruptos. Amable subrayó que “no se notó una corrida por ejemplo, contra el dólar, que podría haber sido una de las situaciones”.
Expectativas
La eliminación de percepciones para divisas extranjeras ha generado un clima de expectativas entre ciudadanos, empresarios y profesionales. Mariano Amable relató que, si bien no hubo una avalancha de consultas inmediatas, los empresarios parecen estar atentos a las oportunidades que estas medidas abren.
“Los empresarios por lo general tienen más olfato que nosotros, incluso para este tipo de cosas y saben cómo cubrirse o dónde buscar la cobertura”, comentó.
Gerardo Schwarz, a su vez, enfatizó la necesidad de avanzar en una agenda de desregulación para facilitar los negocios en el país. “Es realmente muy complejo trabajar en la Argentina”, afirmó, citando como ejemplo las dificultades que enfrentan incluso los monotributistas para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Amable, con una mirada optimista pero cautelosa, expresó su esperanza en que estas reformas sean parte de un proceso más amplio de mejora económica. “A mí me gusta ser optimista, siempre quiero confiar en que podemos estar mejor si se solucionan otras cuestiones que están pendientes”, afirmó.
La entrada Explican cómo pagar con la tarjeta de crédito en el exterior sin percepciones se publicó primero en Primera Edición.