
Estudio revela que 1 de cada 2 argentinos admite haber pasado un semáforo en rojo
El comportamiento de los argentinos siempre resulta “llamativo”, “transgresor”, a simple vista y para tener más certeza sobre ello o conocer si se trata solo de una sensación, la ...
El comportamiento de los argentinos siempre resulta “llamativo”, “transgresor”, a simple vista y para tener más certeza sobre ello o conocer si se trata solo de una sensación, la Universidad de Belgrano llevó adelante un estudio que concluye que “la transgresión a normas básicas de convivencia está naturalizada en la vida cotidiana de los habitantes del país”.
Fue el Centro de Opinión Pública (COPUB) de dicha universidad, el que realizó el sondeo que reveló, entre otros ítems, que el 50% de los encuestados reconoció, en materia de tránsito, haber pasado un semáforo en rojo, una conducta que es sabido pone en riesgo no solo al infractor sino también a terceros.
El relevamiento también puso en evidencia que 7 de cada 10 personas confirmaron que han excedido los límites de velocidad establecidos en distintas vías, sean dentro de la ciudad como así también en rutas y 6 de cada 10 no respetaron el paso de los peatones, lo que refuerza una tendencia generalizada de incumplimiento de las normas de tránsito.
Los datos contribuyen a entender, en parte, el por qué de tantos siniestros viales y fallecidos por ese motivo en el país en una carrera en ascenso vertiginosa y que necesita de acciones urgentes para comenzar a revertir esos índices.
También en otros ámbitos
Por otro lado, un tercio de los consultados admitió haber eludido el pago de impuestos, lo que evidencia un patrón de desapego frente a obligaciones fundamentales para el sostenimiento del sistema público.
Por fuera de este ámbito, el 70% de los encuestados confesó haberse “colado” en alguna ocasión, es decir, no haber respetado el turno que les correspondía.
Además, 7 de cada 10 tiraron basura en espacios públicos. Aunque una proporción similar asegura preocuparse por dejar en buen estado los baños públicos que utilizan. Asimismo, más del 60% recoge las deposiciones de sus perros en la calle.
Respecto al transporte, casi 6 de cada 10 personas admitieron haber viajado sin pagar el boleto.
Desde el COPUB destacaron que “la investigación refleja cómo muchas malas costumbres se han incorporado al comportamiento diario sin mayor cuestionamiento, lo que representa un desafío cultural a largo plazo”.
Los especialistas proponen reforzar campañas de concientización y educación cívica, junto con políticas públicas orientadas a la promoción del respeto por las normas como eje central de la vida en sociedad. Misiones no es ajena a la realidad del estudio de COPUB, y ni siquiera cuenta con un observatorio vial.
“Es común no respetar los semáforos”
En consonancia con el estudio realizado por la Universidad de Belgrano, acerca de “la transgresión a normas básicas de convivencia”, desde Motociclistas Misioneros Asociados (MMA) indicaron que “en Posadas es muy común ver todo tipo de vehículos pasar los semáforos en rojo, de no respetarlos, desde motos de uso particular hasta un colectivo de transporte público con 50 pasajeros que no utilizan cinturones de seguridad”.
El titular de MMA, Alejandro Melgarejo, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “venimos observando la siniestralidad muy de cerca y estamos preocupados por su incremento día a día, donde además involucra seriamente a los motociclistas, engrosando los números de fallecidos y lesionados de consideración”.
En lo que va del año, dijo, “estamos seguros que el número de fallecidos ya superó a la estadística de años anteriores y continúa en ese camino ascendente, en rutas y zonas urbanas de Posadas”.
Melgarejo apuntó que “la siniestralidad es multifactorial y siendo los motociclistas uno de los eslabones mas débiles de la cadena de tránsito, nos preocupa como se ha naturalizado pasar un semáforo en rojo principalmente por quienes realizan motomandados y deliverys. Este comportamiento es preocupante, peligroso y genera una aspereza vial con los demás usuarios de las vías llevando el nivel de agresividad vial un escalón mas arriba”.
El referente provincial de los motociclistas, con el respaldo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dijo que “en debates dentro de los foros de la Asociación entendemos que la ‘naturalización’ de estos comportamientos, como el de cruzar semáforos en rojo, ya sea en todo tipo de vehículos, se debe a tres factores principales: a un patrón repetitivo copiando comportamiento de principales transgresores; a la falta de controles móviles, porque los estáticos no previenen, sumado a la inacción ante dicha transgresión; y que el castigo por esas contravenciones, que son graves, no se concreta al no ser registradas, formalizadas”.
La entrada Estudio revela que 1 de cada 2 argentinos admite haber pasado un semáforo en rojo se publicó primero en Primera Edición.