Generales

España y Alemania empiezan las conversaciones para que el catalán se reconozca como lengua oficial de la Unión Europea

Pedro Sánchez y el canciller alemán,...

Pedro Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz, han anunciado en un comunicado conjunto que ambos países se comprometerán a abrir un proceso de negociación para estudiar el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. La decisión llega en un momento políticamente delicado, con el Ejecutivo español bajo la presión constante de Junts, que amenaza con romper su apoyo parlamentario si no se cumplen los acuerdos firmados en 2023.

El canciller alemán visitó el Palacio de la Moncloa hace dos meses. Por aquel entonces se mostró bastante reticente a acordar que el catalán fuera tratado como oficial. El Ejecutivo español cree que el alemán, del mismo signo político que el PP español, actuó presionado por Alberto Núñez Feijóo la última vez que se intentó aprobarlo.

Pero Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz, se han acercado en los últimos meses y ahora el presidente español logra este comunicado conjunto que muestra, como dijo en la rueda de prensa de este jueves en Bruselas, que está haciendo lo que puede para cumplir con los compromisos con Junts. El comunicado publicado hoy viernes es claro: “Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los Estados miembros”.

La presión de Junts y el compromiso de Sánchez

La cuestión lingüística se ha convertido en uno de los principales puntos de fricción entre el Gobierno y Junts, cuyo apoyo es imprescindible para mantener la legislatura. La formación independentista exige avances concretos en el reconocimiento de las lenguas cooficiales en Europa como condición para seguir respaldando al PSOE.

En su comparecencia tras el Consejo Europeo en Bruselas, Sánchez defendió que “lo que está en manos del Gobierno lo estamos cumpliendo” y aseguró que se está “trabajando para que lo que depende de otros también se cumpla”, en clara referencia al proceso europeo. Sin embargo, evitó dar detalles sobre el contenido del acuerdo con Alemania, que se conoció poco después.

Este avance representa un cambio significativo, ya que Alemania había sido hasta ahora uno de los principales frenos a la iniciativa española. Durante intentos anteriores, en mayo y julio de este año, la propuesta no logró prosperar debido a las reservas de una decena de países, entre ellos Alemania e Italia, y a las dudas de los servicios jurídicos del Consejo de la UE, que consideran que la medida podría requerir una modificación de los tratados.

El papel de Merz y los cambios

En la rueda de prensa posterior, Merz afirmó que comprendía “muy bien” el interés del Gobierno: “Cómo resolverlo, ya lo tendremos que ver”. Como miembro que fue del Parlamento europeo, explicó, sabía lo complicado que es el servicio de idiomas y que cada lengua añadida multiplica la necesidad de traducciones. Por eso se espera un proceso y debate extendido en el tiempo.

A su juicio, en un medio plazo podría haber “una buena solución” a ese problema de traducir, gracias a la IA, que permitirá prescindir de intérpretes y “entender y hablar” todos los idiomas de la UE, aunque reconoció para eso tendrá que pasar “un poco de tiempo”.

“Llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano”, afirmó Sánchez durante el pleno de Moncloa. Ahora en la capital belga, hablaron de nuevo del catalán, según fuentes del Ejecutivo, y el resultado de todas esas gestiones es este comunicado del Gobierno alemán que abre la puerta a un cambio de posición. Todo esto en un momento clave para Junts a tres días de que se reúna su Ejecutiva en Perpiñán para lanzar una consulta a las bases sobre una posible ruptura con el PSOE.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/2025/10/24/espana-y-alemania-empiezan-las-conversaciones-para-que-el-catalan-se-reconozca-como-lengua-oficial-de-la-union-europea/

Volver arriba