
Enfoque restaurativo en la escuela
Ante el inicio del ciclo escolar, quiero reflexionar sobre la concepción y gestión de los conflictos en dicho ámbito, que aún presenta resabios del tradicional enfoque punitivo....
Ante el inicio del ciclo escolar, quiero reflexionar sobre la concepción y gestión de los conflictos en dicho ámbito, que aún presenta resabios del tradicional enfoque punitivo.
Si bien el marco normativo en general (Delors UNESCO, Ley de Educación, Convención sobre derechos de NNA, Acuerdos Internacionales, RAM) propicia una nueva mirada con el foco en la responsabilidad de los hechos y búsqueda de posibles soluciones a fin de restaurar y aprovechar el caudal pedagógico del conflicto, todavía en la diaria de los centros escolares la disciplina queda escindida de sus aspectos formativos, lo cual resulta insuficiente teniendo en cuenta los resultados actuales.
A partir de mi experiencia en intervenciones en este ámbito puedo aseverar la conveniencia de aplicar un enfoque restaurativo para superarlos.
Los programas restaurativos no sólo son aplicables al caso concreto, sino que se plantean como nuevas estrategias para gestionar relaciones en el aula, generando entornos más amables y cómodos, mejorando en consecuencia el clima de aprendizaje. Una “profe restaurativa” gestionará el aula generando interacciones positivas, respetuosas e inclusivas, promocionando el sentido de pertenencia, gestión de emociones y valoración de las diferencias.
Esto propiciará el tan buscado cambio en la cultura institucional a partir de una nueva concepción de la disciplina, su propósito y sus prácticas.
Cuando me refiero a mirada restaurativa en el ámbito escolar hablo de prácticas que enfatizan el valor del respeto, la compasión, la dignidad y la inclusión de todos los miembros de la comunidad, descansando en la creencia de que cada uno tiene una contribución que hacer.
Se sustenta en la importancia de confiar en las relaciones para construir una comunidad.
La mirada restaurativa se caracteriza por:
• Reconocer que las relaciones y vínculos son fundamentales para construir comunidades.
• Asegurar la equidad entre los miembros de la comunidad valorando todas las voces.
• Enfatizar el “hacer con”.
• Asumir la responsabilidad por parte del que ofende y reparar al ofendido con proyección de esta resolución a nivel social
Existen diferentes maneras de entender la justicia. Una de las más utilizadas es la aplicación de sanciones. Las mismas constituyen una forma de castigo para el transgresor, pero la mayoría de las veces no reparan en el daño causado.
La justicia restaurativa es una propuesta de cambio de paradigma, es decir, pasar de una justicia punitiva a una justicia de diálogo y mediación, a través de la restauración del conflicto por medio de acciones que permitan a la víctima sentirse retribuida, y al infractor perdonado.
Eso no significa que en algunas circunstancias la acción punitiva no sea necesaria; sin embargo, para ciertas situaciones resulta mucho más educativo y eficaz aplicar un proceso de justicia restaurativa.
La entrada Enfoque restaurativo en la escuela se publicó primero en Primera Edición.
Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100683243/enfoque-restaurativo-en-la-escuela/