
Eleonora Vigo: Valiente e incansable luchadora
Falleció Eleonora Vigo. Deja su vida y obra en los 40 años de existencia del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA). Fue parte de su fundación en 1984, y s...
Falleció Eleonora Vigo. Deja su vida y obra en los 40 años de existencia del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA). Fue parte de su fundación en 1984, y secretaria adjunta hasta su partida.
Formada para comprender y ayudar en las justas causas de los pueblos de América Latina, fue técnica superior en Historia Regional e Iberoamericana y técnica superior en Ciencia Política. Desde joven militó en la corriente de la izquierda nacional que dirigía Jorge Abelardo Ramos.
En la década del 80 eligió a Misiones como su lugar adoptivo, y construyó su hogar con sus amados hijos, Paula y Simón, en base a principios de solidaridad, donde el valor de la palabra fue fundamental.
Con pasión política, compartió la militancia junto a su hermana Élida Vigo y Salvador Cabral Arrechea para aportar en la construcción de una provincia integradora; una Misiones joven, solidaria y creativa donde siguiera siendo gratificante vivir en familia.
Siempre representando al SACRA, asumió los lugares de gestión y electivos con compromiso hasta el fin de su vida, incansable en su fervor por la justicia social y equidad con las mujeres.
Misiones: donde nació la jubilación para las Amas de Casa
Junto a sus compañeras, llegó a los hogares de toda la provincia para impulsar la bandera de la jubilación sin aportes previos para las amas de casa; una reparación que se gestó en Misiones, y hoy es única en el país, dando esa independencia económica que necesitan las mujeres para enfrentar la vida con autonomía y libertad.
Considerada como la conquista más relevante después de la Ley del Voto Femenino, significó un cambio profundo de vida que ha incorporado el SACRA desde su lucha para beneficio de miles de mujeres.
En 1988, con significativa sensibilidad el gobernador Julio César Humada, designó a Eleonora como la primera Directora General de Jubilaciones del Ama de Casa, visibilizando por primera vez en Argentina el justo reconocimiento al trabajo que miles de mujeres realizan en sus hogares.
Desde esa Dirección, en la actualidad jerarquizada como Dirección General, que depende de la Vicegobernación, organizó el Padrón de Jubiladas garantizando el fiel cumplimiento de este nuevo derecho. Y a partir de su gestión se otorgaron en actos multitudinarios, 2.000 jubilaciones sin aportes.
Fue electa concejal de Posadas, desde 1999 al 2003. Luego, como militante de la renovación y en representación del partido político “Causa Popular”, electa nuevamente en el año 2007 al 2011. Desde el parlamento municipal fue autora de ordenanzas que aún están en vigencia, como la de Comisiones Vecinales, las Delegaciones, los Centros de Participación Comunitaria, el Registro de Deudores Alimentarios, la Mediación, para la Resolución de Conflictos municipales, el Centro de Derechos de niños, niñas y adolescentes, creando en los barrios de Posadas varios Centros de Amas de Casa. A posteriori y desde el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Posadas, tuvo a su cargo el ordenamiento y planificación de comedores comunitarios y los programas de beneficios sociales administrados por el Municipio, recuperando varios de apoyo a los barrios de Posadas.
La OSSACRA-AMASALUD; una obra social dirigida por mujeres
Tuvo un rol clave en la creación en el 2001, de la obra social y al frente de la OSSACRA Amasalud integró su Consejo de Administración junto a otras dirigentes del país. En Misiones sostuvo con convicción la calidad de las prestaciones y planes de prevención y promoción de la salud de las beneficiarias y su familia. Desde ese lugar, articuló políticas públicas centradas en el bienestar de la infancia.
Desde el 2003, en el nuevo frente dirigido por el gobernador Carlos Rovira, inició la transformación con un programa no escrito que se puso en marcha, y desde su partido, Causa Popular, como Presidenta de la Convención, expresó en su desempeño la confianza en la revalorización de la producción, el trabajo y la justicia social.
SACRA Productivo: la hora de las mujeres rurales
Fue desde la creación del Proyecto Sacra Productivo en el 2008, y con el apoyo del gobierno renovador que Eleonora desplegó toda su capacidad organizativa y su felicidad manifiesta, recorriendo y disfrutando del cambio de vida que las mujeres amas de casa rurales protagonizaban en sus chacras con el acompañamiento del equipo que dirigía.
En el camino de la independencia económica para las amas de casa, con las delegadas del interior fueron concretando proyectos productivos dirigidos al desarrollo y la producción de alimentos a cargo de las mujeres de las chacras misioneras, las olvidadas de la historia, plantando una simiente fundamental para que las mujeres rurales pudieran emprender su propia independencia económica, mediante la comercialización de estos productos. Así la horticultura y la producción de huevos, fueron reconocidos e identificados por los consumidores en ferias y mercados locales, como el Mercado Concentrador de Posadas.
Al momento de su fallecimiento, se desempeñaba como Subsecretaria de Programas Especiales y Financiamiento Internacional. A partir de 2012, el gobernador Maurice Closs le asignó la tarea de llevar adelante el Programa PRODEAR. Concluido con significativo éxito, el gobernador Hugo Passalacqua la distinguió nuevamente y al frente del equipo técnico que dirigía, realizaron emprendimientos que beneficiaron a 2.300 familias de las zonas rurales de la provincia. Proyectos de redes de agua y luz domiciliaria, producción hortícola bajo cubierta, producción de leche y derivados, cría de cerdos con moderna tecnología, salones comunitarios y cocinas para industrialización de alimentos, galpones y salas de acopio, galpones de aves ponedoras, fortalecimiento de producción artesanal y de alimentos para el autoconsumo en comunidades guaraníes, cultivos de caña de azúcar, bananos y otros frutales, provenientes de la Biofábrica, generando una importante gestión en el ámbito del desarrollo rural, no solo para las amas de casa, sino ampliando la asistencia a toda la pequeña producción misionera, en proyectos asociativos que han fortalecido a las organizaciones rurales.
Por su trabajo social, la distinguieron con la mención especial “EVA ETERNA”, en mayo de 2017.
Fue parte esencial y ejecutora de la participación de la mujer en la economía de la provincia, reflejada hoy en las ferias y cooperativas de mujeres productoras.
Abanderada en la construcción de la paridad de género, que en Misiones se hizo realidad en el año 2018, alentó a las mujeres para que esa fenomenal fuerza; esa ola imparable de marchas en todos los municipios por el derecho a la jubilación, se transformara en participación política y representación femenina.
Las organizaciones a las que perteneció, la recordarán como un ejemplo a seguir, un horizonte con la misión de construir un mundo mejor y solidario en cada una de las acciones.
La entrada Eleonora Vigo: Valiente e incansable luchadora se publicó primero en Primera Edición.
Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100995091/eleonora-vigo-valiente-e-incansable-luchadora/