Generales

Elección presidencial en Bolivia: esto hay que saber

Los bolivianos elegirán su presidente en la segunda vuelta del domingo, que enfrenta a dos candidatos conservadores que prometen mejorar la economía y restaurar la confianza de la nación en el g...

Los bolivianos elegirán su presidente en la segunda vuelta del domingo, que enfrenta a dos candidatos conservadores que prometen mejorar la economía y restaurar la confianza de la nación en el gobierno.

Bolivia se encamina hacia una segunda vuelta electoral que definirá cuál de los dos candidatos conservadores dirigirá el país luego de dos décadas de gobierno de izquierda.

En la primera vuelta, celebrada en agosto, Rodrigo Paz, centrista de derecha e hijo de un expresidente, se alzó sorpresivamente como favorito remontando desde el fondo de las encuestas hasta hacerse con el 32 por ciento de los votos. Se enfrentará a un expresidente conservador, Jorge Tuto Quiroga.

Una encuesta reciente muestra a Quiroga a la cabeza; sin embargo, la contienda se considera, en general, una moneda al aire.

¿Cuáles son los temas más importantes?

La economía domina las elecciones, ya que el aumento de los precios, la escasez de combustible y las dificultades para acceder a bienes importados y a dólares estadounidenses alimentan un descontento generalizado.

Hace tiempo que se discute el elevado costo de las subvenciones a los combustibles financiadas por el gobierno, pero su desmantelamiento se considera políticamente costoso.

Más allá de la economía, muchos votantes expresan su frustración por la turbulenta política del país sudamericano y por un sistema jurídico que muchos consideran disfuncional.

Aunque la economía ocupa un lugar central, Carlos Saavedra, analista político boliviano, dijo que existía una crisis más amplia por la falta de fe en la gobernabilidad del país.

"Hay crisis política, hay crisis institucional, hay crisis social", dijo. Gane quien gane, añadió, "vas a tener un gobierno bombero, que va a llegar a apagar incendios".

¿Quiénes son los candidatos?

Ambos candidatos se inclinan a la derecha, pero con enfoques diferentes. Quiroga, que se educó en Estados Unidos y tiene experiencia internacional, apela al sector empresarial y apoya reformas económicas más profundas.

Ha propuesto privatizar el sector energético, que el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) puso bajo control estatal hace 20 años.

Este enfoque económico conservador "hace que algunos bolivianos estén muy preocupados por lo que pueda ocurrir con algunos de los programas sociales que podrían peligrar", dijo Gustavo Flores-Macías, profesor de política latinoamericana en la Universidad de Maryland.

Si Quiroga gana, añadió, "es porque los bolivianos están realmente tan cansados del statu quo de la economía que están dispuestos a darle una oportunidad a esa visión económica más extrema".

Paz ha intentado atraer a los que eran simpatizantes del MAS, a los votantes rurales, a los votantes de más edad y a los bolivianos con menos recursos. Ha prometido proteger los programas sociales y gestionar los recursos de Bolivia con mayor eficacia, en lugar de depender de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

A pesar del declive del MAS, muchos bolivianos siguen valorando su atención a las comunidades desfavorecidas, rurales e indígenas, y su escepticismo ante la privatización y la influencia estadounidense.

Los problemas del partido no "significan que la gente haya decidido ahora abrazar una presidencia de centro-derecha", dijo Flores-Macías.

Qué significa la contienda para las relaciones con Estados Unidos

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó la segunda vuelta electoral de "avance prometedor" tras décadas "de gobierno hostil y antiestadounidense".

Quiroga ha hecho hincapié en mejorar las relaciones con Washington y atraer inversiones internacionales. Su postura favorable a las empresas y sus propuestas de liberalización económica resuenan con fuerza entre los bolivianos más jóvenes.

Los votantes de más edad, que recuerdan las privatizaciones y las políticas económicas de las décadas de 1980 y 1990 que provocaron subidas de precios y un elevado desempleo, tienden a apoyar a Paz.

Aunque Paz ha expresado su apertura hacia Estados Unidos, no ha sido un tema central de su campaña, lo que podría darle un impulso en la votación del domingo, dijo Verónica Rocha, analista política boliviana.

"Ha tratado de mostrar que él es demasiado criollo", dijo.

La contienda vicepresidencial ha producido los verdaderos fuegos artificiales

Gran parte de la polémica de la campaña se ha centrado en los candidatos a la vicepresidencia.

Edmand Lara, excapitán de policía y compañero de fórmula de Paz, ha llamado la atención por su condición de ajeno a la política y su habilidad para las redes sociales. Durante la primera vuelta, algunos votantes dijeron que Lara les parecía más atractivo que Paz.

El estilo directo de Lara le ha hecho popular, aunque se ha enfrentado al escrutinio sobre sus ambiciones políticas y sobre sus críticas a los medios de comunicación.

"Muchas veces él ha dicho que él quería ser presidente", dijo Rocha. "Él tiene una cultura política que no necesariamente se apega a los parámetros liberales democráticos".

El compañero de candidatura de Quiroga, Juan Pablo Velasco, empresario tecnológico, es considerado diligente y bien preparado.

Sin embargo, se ha visto perseguido por la reaparición de varias publicaciones en las redes sociales de hace 15 años con contenido racista.

Una de ellas utilizaba un término despectivo para referirse a los indígenas bolivianos del altiplano y decía que "hay que matarlos a todos".

Velasco ha negado haber escrito esas publicaciones, aunque dos medios bolivianos de verificación de datos las han corroborado.

Los analistas afirman que la controversia subraya los persistentes problemas raciales y de clase en un país con una gran población indígena y una élite mayoritariamente blanca.

"Él es un joven empresario de familia empresaria, de clase conservadora", dijo Saavedra, el analista. "De alguna manera es la antítesis del mundo popular, pero tocando un tema que es profundo en Bolivia, que es el racismo".

¿Cuándo conoceremos los resultados?

La votación del domingo tendrá lugar entre las 8 a. m. y las 4 p. m. Se espera que los resultados empiecen a conocerse hacia las 8 p. m.

Genevieve Glatsky es una reportera del Times radicada en Bogotá.

Fuente: https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2025/10/19/eleccion-presidencial-en-bolivia-esto-hay-que-saber/

Volver arriba