Desde el cajero hasta ‘Netflix’: qué cosas dependen de Amazon Web Services
El fallo en los servidores de Amazon Web Services (AWS) ha dejado al descubierto la dimensión y la ...
El fallo en los servidores de Amazon Web Services (AWS) ha dejado al descubierto la dimensión y la dependencia global de la llamada nube, una infraestructura invisible que soporta tareas cotidianas en todo el mundo, desde operaciones bancarias en cajeros automáticos hasta la transmisión de series a través de plataformas como Netflix. Durante la interrupción, millones de usuarios y empresas han comprobado su vulnerabilidad frente a una tecnología que, aunque suele pasar desapercibida, resulta esencial para múltiples actividades diarias y críticas.
AWS, fundada por Jeff Bezos, se autodefine como la nube más adoptada y versátil del mundo, con más de 200 servicios que abarcan almacenamiento, procesamiento, bases de datos, mensajería y herramientas de inteligencia artificial, todos accesibles desde una red de centros de datos distribuidos en ubicaciones clave como Tokio, São Paulo y Zaragoza, tal y como ha recogido el Diario de Sevilla. Esta infraestructura permite que empresas y organismos públicos externalicen sus cargas tecnológicas, eliminando la necesidad de instalaciones propias y abaratando costos operativos mientras amplían su alcance sin restricciones físicas.
Así, la caída de sus servidores ha paralizado simultáneamente a numerosas aplicaciones y servicios, afectando sectores clave como la banca, el comercio electrónico y la productividad empresarial. Downdetector ha reportado más de 6,5 millones de reclamos durante las horas críticas del incidente, con Estados Unidos como el país más afectado, donde se registraron más de 1,4 millones de reportes en apenas dos horas. El origen técnico del problema radica en el sistema de nombres de dominio (DNS), un componente esencial que traduce las direcciones web en identificadores numéricos, y cuya disfunción impidió el acceso normal a servidores y aplicaciones, exponiendo la interconexión global que caracteriza al entorno digital actual.
Empresas que dependen de AWSLas cifras económicas, consultadas por El Correo, evidencian la relevancia de AWS dentro de su grupo empresarial, al registrar 31.000 millones de dólares en ingresos en un trimestre, por encima de áreas como publicidad y suscripciones. El impacto trasciende el mundo digital: bancos internacionales, sistemas de pago en comercios presenciales y virtuales, agencias de viajes, servicios de tickets y compañías automovilísticas alojan en la infraestructura procesos críticos. Pero tal vez lo que ha sorprendido de la incidencia -con epicentro el centro de datos de Virginia del Norte— ha sido la fragilidad de un entramado digital del que dependen desde servicios de pago como Redsys en España hasta plataformas globales como Snapchat, Zoom, Roblox, Canva, Airbnb, Instagram, Steam y ChatGPT, entre otros.
Ante un cese repentino de actividad en uno de los principales centros, una reacción en cadena afecta a dispositivos, servicios de pago y portales de venta de entradas como Ticketmaster. Cualquier interrupción provoca incidencias generalizadas: cancelaciones de compras, imposibilidad de acceder a archivos almacenados o caídas en videojuegos en línea como Fortnite o Clash Royale. Los servicios de Alexa y Amazon Prime Video también han sido afectados, cuyos asistentes no lograron gestionar pedidos rutinarios ni responder a comandos de voz.
Desde universidades como Oxford y laboratorios de la NASA, a conglomerados industriales (Coca-Cola, Siemens), turismo (Expedia, Airbnb), alimentación (Starbucks, Taco Bell) o vehículos (Toyota, Volkswagen). El alcance de AWS queda patente en que incluso operaciones cotidianas, como abonar un café con tarjeta, enviar un mensaje por Instagram o reservar un vuelo, dependen directa o indirectamente de la nube de Amazon Web Services.
A continuación se expone una lista con algunas de las empresas que tienen contratado los servicios de AWS:
Banco SantanderAlexa BBVAIndraAdeccoSiemens EnergyCanvaSteamBrawl StarsGlovoAmazon (automatización flujos de trabajo)Coca-Cola (productividad de análisis)NetflixEpic GamesFoxSony Interactive EntertainmentZoomAirbnbDelioverooExpedia GroupTaco BellPetcoMercado libre Siemens (infraestruturas de seguridad)Volkswagen (productividad)IRobotAstraZenecaGE HealthcareModernaPhilipsAxaBpx EnergyUniversidad de OxfordToyotaBMW GroupLaboratorio de Propulsión a Chorro de la NasaPinterestSnapchatEncoraFormula 1HeinekenJohnson & Johnson McAfeeOktaPanasonicSamsung ElectronicsŠKODAStarbucksThomson ReutersWarner Bros. DiscoveryZalandoFortnite RobloxChatGPTDuolingoInstagramCaixaBankINGTicketmasterAWS ya ha comunicado que la mayoría de los servicios previamente afectados han recuperado su funcionamiento, pese a que los equipos técnicos siguen trabajando para asegurar la disponibilidad completa. El proceso de restablecimiento abarca la corrección de errores relacionados con el lanzamiento y la capacidad en distintos procesos internos. Los orígenes de AWS se remontan a 2006, cuando Jeff Bezos impulsó la venta de procesamiento externo, una decisión que generó dudas entre los analistas de Wall Street, según El Correo.