Descubren que las ondas cerebrales similares al sueño persisten tras la cirugía de epilepsia: qué implica el hallazgo
La desconexión quirúrgica de grandes regiones cerebrales en pacientes con epilepsia refractaria permitió observar fenómenos neurofisiológicos inéditos sobre la ...
La desconexión quirúrgica de grandes regiones cerebrales en pacientes con epilepsia refractaria permitió observar fenómenos neurofisiológicos inéditos sobre la conciencia y la actividad cortical.
Un estudio publicado en la revista PLOS Biology revela que, tras una cirugía llamada hemisferotomía, el tejido cortical aislado en pacientes pediátricos despiertos exhibe patrones de ondas lentas similares al sueño que persisten durante años.
La investigación, liderada por Marcello Massimini y su equipo de la Universidad de Milán, en Italia, con la colaboración de científicos de Australia, Canadá y el Reino Unido.
El estudio aporta pruebas de que la aparición de ondas lentas prominentes en la corteza desconectada tras la cirugía constituye la primera evidencia de que este patrón puede persistir durante meses y años después de una desconexión cortical completa
Qué es la hemisferotomíaLa hemisferotomía es una intervención neuroquirúrgica destinada a tratar epilepsias graves de origen estructural en la infancia.
Su objetivo es lograr la máxima desconexión del tejido cortical patológico. A veces puede abarcar un hemisferio completo, para impedir la propagación de crisis epilépticas.
A diferencia de la hemisferectomía, la corteza desconectada no se extirpa, sino que permanece dentro de la cavidad craneal con irrigación sanguínea preservada, pero completamente aislada de las vías sensoriales y motoras.
Esta situación plantea una cuestión fundamental: “Dado el aislamiento completo de las vías sensoriomotoras, sigue sin estar claro si la corteza desconectada conserva alguna forma de conciencia inaccesible”, escribieron los científicos en PLOS Biology.
Cómo se hizo la investigación en niñosPara explorar ese interrogante, el equipo de Massimini realizó registros electroencefalográficos (EEG) en 10 pacientes pediátricos antes y hasta tres años después de la cirugía. Se centró en la actividad de fondo no epiléptica.
Tras la intervención, la corteza aislada mostró “oscilaciones lentas prominentes (