Generales

Crisis entre Colombia y Estados Unidos: reunión clave en la Casa de Nariño define la relación entre Petro y Trump

La Casa de Nariño fue escenario, el lunes 20 de octubre, de una reunión clave entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, en medio d...

La Casa de Nariño fue escenario, el lunes 20 de octubre, de una reunión clave entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, en medio de máxima tensión diplomática entre ambos países. El encuentro, hecho en Bogotá, se produjo mientras crecen las amenazas de nuevos aranceles estadounidenses y recortes de ayuda, una situación que generó inquietud en la economía colombiana y en la política antidrogas bilateral.

La crisis diplomática se intensificó tras las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, que acusó a Petro de “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión de la financiación destinada a la lucha antidrogas en Colombia. Aunque la Casa Blanca no confirmó de manera oficial la imposición de nuevos aranceles, la incertidumbre domina el panorama político y económico, mientras el Gobierno colombiano evalúa posibles respuestas ante lo que considera una amenaza inminente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La cita entre Petro y McNamara, celebrada a puerta cerrada, representó el primer gesto de diálogo tras el estallido de la crisis. El presidente colombiano anticipó que revisaría junto a su gabinete las medidas a tomar, en una jornada que incluyó reuniones con la canciller Rosa Villavicencio, la vicepresidenta Francia Márquez, el embajador en Washington, Daniel García-Peña, y los ministros de Comercio, de Agricultura y de Defensa.

Petro afirmó que la respuesta de Colombia buscaría ser “la más inteligente a la amenaza irracional”, en referencia a las acciones anunciadas por la administración Trump.

Propuestas de Gustavo Petro y solicitudes a Estados Unidos

En el centro de la conversación con McNamara, Petro planteó una serie de propuestas orientadas a transformar la relación bilateral y contrarrestar el impacto de la crisis. El mandatario propuso legalizar la exportación de cannabis colombiano al argumentar que la sustancia ya no figura en la lista de peligrosidad de la ONU. Además, instó a fortalecer la prevención del consumo en Estados Unidos y a negociar un tratado internacional más eficaz para rastrear y confiscar los bienes del narcotráfico.

En el ámbito comercial, Petro solicitó la eliminación total de los aranceles a los productos agropecuarios y agroindustriales colombianos, con el objetivo de fortalecer la economía rural y reducir la dependencia de los cultivos ilícitos. También invitó a Estados Unidos a invertir en la reforma agraria y a establecer contratos de compra a largo plazo para productos provenientes de zonas de sustitución de cultivos.

Con anterioridad, Petro enfatizó en la necesidad de que Estados Unidos retire los aranceles a los productos colombianos al resaltar el sacrificio de los jóvenes policías y soldados en la lucha antidrogas. “Todo el arancel a productos agroindustriales de Colombia debe desaparecer en Estados Unidos. Nosotros decidimos sacrificar a nuestros jóvenes policías y soldados en una guerra contra algo inerte, la guerra contra las drogas, en vez de ser guerra contra los narcotraficantes”, afirmó el mandatario.

Reacciones del Gobierno colombiano y expectativas

La vicepresidenta Francia Márquez, por su parte, hizo un llamado al diálogo y a la protección de los sectores más vulnerables ante las decisiones de Washington. Márquez invitó a Trump a un diálogo que priorice la vida de los pueblos y advirtió que las medidas anunciadas afectarían de manera directa a mujeres, jueces, niños, comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, que dependen en gran medida de la cooperación y la ayuda internacional.

Así las cosas, el Gobierno colombiano convocó a un consejo de ministros para definir una respuesta articulada frente a la crisis. La expectativa se centra en las conclusiones de la reunión con McNamara y en el posible anuncio oficial de los aranceles de la Casa Blanca, que hasta el momento no confirmó la medida, pese a las declaraciones de Trump.

Implicaciones económicas y comerciales de la crisis

Las implicaciones económicas de la crisis son relevantes. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: el 30% de las exportaciones nacionales tienen como destino ese país, y el 50% de las remesas provienen de allí. Solo en lo que va de 2025, las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 4,9% al alcanzar cerca de USD9.900 millones. Además, la inversión extranjera estadounidense en Colombia ronda los USD2.268 millones, y el 24,3% del turismo internacional que recibe el país procede de Estados Unidos.

Mayor incertidumbre

Frente a este escenario, la incertidumbre sobre la confirmación de los nuevos aranceles mantiene en alerta a los sectores productivos y al Gobierno colombiano, que busca alternativas para proteger la economía y mantener la cooperación bilateral.

Mientras tanto, la Casa de Nariño se prepara para anunciar las medidas que definirán el rumbo de la relación con Washington en los próximos meses.

El desenlace de este diálogo será decisivo para la estabilidad regional, y el Gobierno colombiano insiste en la importancia de una cooperación estrecha y digna como base para superar la crisis actual.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/21/crisis-entre-colombia-y-estados-unidos-reunion-clave-en-la-casa-de-narino-define-la-relacion-entre-petro-y-trump/

Volver arriba