
Corpus Christi: impactante Celebración del Fuego Nuevo con herencia guaraní
Este pasado fin de semana tuvo lugar la tercera edición de la “Celebración del Fuego Nuevo” que se realizó en el Complejo Jesuítico de Corpus Christi. El i...
Este pasado fin de semana tuvo lugar la tercera edición de la “Celebración del Fuego Nuevo” que se realizó en el Complejo Jesuítico de Corpus Christi. El inicio puntual de la convocatoria -el sábado por lanoche- dio lugar a una fiesta comunitaria con gran convocatoria, en una ya de las citas obligadas de la Semana Santa.
Con la presentación de la Orquesta de Cuerdas de la Tierra Sin Mal, Fabián Meza y el Trío da Capo, la celebración incluyó una experiencia inmersiva de los visitantes en los senderos del Complejo Jesuítico. Una representación de las celebraciones de Semana Santa en un ambiente de luz, sonido y actuación, que generó un mayor entendimiento de la importancia de las costumbres arraigadas en la tierra colorada.
La jornada fue organizada por el municipio de Corpus Christi, el Ministerio de Turismo, la Secretaría de Estado de Cultura, el ITEP N°2 y la comunidad de Corpus y municipios vecinos.
Una puesta en escena impecableVale resaltar, que la Orquesta de Cuerdas de la Tierra Sin Mal fue parte de la simbología de la celebración. El conjunto, conformado por violines, violonchelos y violas, hizo referencia a la fábrica de estos instrumentos que se asentaba en la localidad de Yapeyú, hoy provincia de Corrientes.
Según los registros históricos, cada Semana Santa los jesuitas enviaban músicos e instrumentos nuevos a las distintas reducciones de la región. En noches como la del sábado, los guaraníes ejecutaban música barroca en las reuniones comunitarias.
Durante la presentación, el grupo “Grillitos” ejecutó una pieza barroca europea de Georg Philipp Telemann, que emula la pelea de Don Quijote y Sancho contra los molinos de viento del clásico de la literatura. La segunda pieza fue una creación de Domenico Zípoli, del barroco guaraní, que en general se ejecutaba en las vísperas de Pascual. A pedido del público llegaron los bises sobre el cierre.
Luego fue el turno de Fabián Meza, acompañado por los hermanos Prieto en bajo y batería y Nico Encina en acordeón. El músico hizo un recorrido por las canciones de cuatro álbumes publicados y varias inéditas. Galopas, chotis, chamamés y canciones misioneras que reflejan la vida de los pueblos, picadas, parajes y personajes de la tierra colorada.
Grandes éxitos como Flores del interior, La aguantadora, Si me voy o me quedo, El contrabando y El polaco Winner, fueron parte de un recital muy acompañado con las palmas de los presentes y las parejas que se entregaron al baile en los laterales del escenario. Sobre el cierre llegó el turno de El viejo Sosa, conocido vecino de Corpus y amante de la pesca desde Puerto Maní. Los bises llegaron con una serie de chamamés muy celebrados por el público.
Al cierre se presentó el Trio Da Capo, con un set de música popular que acompañó la espera al ingreso y la salida de los grupos de personas que recorrían el predio de las ruinas.
La historia traída al presenteAntes de la música, la comunidad emuló las celebraciones religiosas en la Reducción, basándose en las crónicas de la época y relatos escritos. Así, generó un recorrido lleno de historia y detalles dentro del complejo jesuítico.
Los senderos de la misión fueron parte de un espectáculo de luz y sonido, organizado en distintas paradas, que explicaban los usos y costumbres de los jesuitas y guaraníes.
Cada una de las paradas explicaba el simbolismo de las costumbres de los guaraníes en la Semana Santa. La preparación de los alimentos el miércoles y el apagado de todos los fuegos del asentamiento hasta el día sábado.
Así hasta llegar a la celebración del Fuego Nuevo en la plaza principal. Y luego, la bendición de un nuevo ciclo y el traslado de ese fuego -con velas en cáscaras de apepú- a las viviendas por parte de las mujeres, para así encender las nuevas fogatas.
El guión, el diseño de las vestimentas de acuerdo a los registros históricos y la puesta en escena, estuvo a cargo del grupo de teatro conformado por alumnos de colegios secundarios de distintos municipios de la micro región.
La logística y asistencia técnica fue responsabilidad de alumnos de la carrera de Seguridad e Higiene del ITEP N°2, dirigida por Graciela Juliana Lorenzo, y la guía interpretativa de alumnos de la carrera de Guía de Turismo. Toda la presentación fue coordinada por los responsables del centro de interpretación del complejo jesuítico, a cargo de Miriam Krieger, con apoyo del intendente Emanuel Benítez.
Un complejo Jesuítico para visitar y emocionarseEl complejo Jesuitíco de Corpus Christi fue fundado por los sacerdotes Pedro Romero y Diego de Boroa en 1622 sobre la margen derecha del río Paraná, debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes, hasta localizarse en 1701 en su actual emplazamiento. Ubicado en un sitio estratégico en el camino hacia el río Iguazú, prosperó hasta que en 1768 llegó a estar poblada por 5.100 guaraníes. En 1817, durante la guerra de fronteras, fue destruido y depredado por tropas paraguayas.
El frente del templo, al que se accedía por una escalinata de 18 escalones, y la pared del lado del cementerio, están bien conservados. En el área de la sacristía y del presbiterio se observan altos montículos de adobes; otro tanto en la zona de la residencia y talleres.
El complejo cuenta con un centro de interpretación, guías y tiene acceso libre. Se puede visitar de jueves a domingos desde las 9 horas. La localidad de Corpus se encuentra a ocho kilómetros de la ruta Nacional 12, desde el cruce con la ruta Provincial 6, en la localidad de Roca.
La entrada Corpus Christi: impactante Celebración del Fuego Nuevo con herencia guaraní se publicó primero en Primera Edición.