Generales

Cómo logra el cerebro recordar información nueva al integrarla con conocimientos previos

Aprender no consiste simplemente en repetir datos hasta memorizarl...

Aprender no consiste simplemente en repetir datos hasta memorizarlos. El verdadero secreto está en cómo el cerebro conecta la información nueva con los conocimientos que ya posee. Basta imaginar la mente como una biblioteca viva: los hechos y las ideas que logran relacionarse con lo ya aprendido quedan grabados con mayor nitidez, mientras que los datos sueltos son fáciles de olvidar.

Es por eso que, investigadores de la Universidad de Trento resaltaron este proceso al demostrar que la riqueza de estas conexiones conceptuales dentro del cerebro determina qué información se retiene realmente. El estudio difundido por la Society for Neuroscience, plantea una revolución en la enseñanza y promete cambiar la manera en que aprendemos y recordamos el conocimiento en el futuro.

Por ejemplo, al aprender datos sobre un tema desconocido, una persona puede recordarlos mejor si los vincula con conocimientos que ya domina. Un estudiante que estudia los planetas puede retener los nombres y características asociándolos a historias, imágenes o conceptos familiares, en lugar de limitarse a repetir los datos de memoria. Este tipo de conexiones fortalece la red conceptual y facilita el aprendizaje.

Un experimento con civilizaciones imaginarias y verdadera retención

La investigación, realizada en Italia y publicada en la revista JNeurosci, contó con la participación de 29 voluntarios adultos. Para explorar cómo el cerebro adquiere y consolida hechos nuevos, los expertos diseñaron un experimento original: los participantes recibieron para su aprendizaje 120 datos ficticios sobre personas y lugares de tres civilizaciones completamente inventadas, inspiradas en universos de fantasía como Game of Thrones.

De esta forma, los investigadores podían analizar el aprendizaje de hechos sin que las experiencias previas influyeran sobre el recuerdo.

Aproximadamente un día y medio después de la fase de estudio, los voluntarios fueron sometidos a una prueba de memoria para evaluar cuánta información lograban retener sobre estas civilizaciones imaginarias. De manera simultánea, y mientras incorporaban los nuevos datos, su actividad cerebral fue monitoreada mediante resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica avanzada que permite observar el funcionamiento del cerebro en tiempo real.

Esta aproximación permitió a los científicos analizar no solo qué regiones del cerebro se activaban, sino también la calidad y el tipo de representación conceptual que se generaba en cada zona cerebral durante el aprendizaje.

Regiones cerebrales que predicen el aprendizaje de hechos

Los hallazgos fueron contundentes: la calidad de la actividad cerebral, en particular en áreas como el precúneo medial (zona vinculada a la integración de información, el pensamiento abstracto y la capacidad para establecer conexiones entre conceptos) y el lóbulo temporal anterior lateral izquierdo (región esencial para el procesamiento del significado de las palabras y conceptos, y para organizar el conocimiento general), resultó crucial para anticipar cuáles hechos serían recordados por las personas.

No se trataba de cuánta actividad se registraba en estas regiones, sino de cómo el cerebro construía, organizaba e integraba los conceptos nuevos con las redes semánticas ya existentes.

Además, se identificaron otras áreas relacionadas con este proceso, como el giro angular izquierdo, el surco intraparietal, la corteza occipitotemporal ventral y los lóbulos temporales anteriores laterales. Todas ellas mostraron sensibilidad al contenido semántico, es decir, eran especialmente activas ante la riqueza conceptual de la información.

La Society for Neuroscience enfatizó que estos resultados demuestran que el aprendizaje de hechos no depende simplemente de repetir información o de la intensidad de la activación cerebral, sino de la capacidad del cerebro para enlazar el nuevo conocimiento con conceptos previos y contextos familiares. Es esta integración la que potencia la memoria y la retención a largo plazo, mucho más que la mera exposición o repetición mecánica.

Dos vías para el recuerdo: semántico y episódico

El estudio permitió además distinguir con claridad entre la memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica está compuesta por todo el conocimiento general, conceptos y hechos sobre el mundo, como saber que París es la capital de Francia. Por el contrario, la memoria episódica se sostiene en experiencias personales y circunstancias únicas, como el recuerdo de un viaje a París.

Scott Fairhall, autor principal de la investigación, explicó que: “El mecanismo para aprender nuevos hechos sobre el mundo es parcialmente distinto de los circuitos cerebrales usados para recordar vivencias personales”. El equipo no encontró diferencias significativas en el lóbulo temporal medial, región tradicionalmente vinculada a la memoria de episodios, lo que valida la existencia de rutas corticales separadas para cada tipo de recuerdo.

De esta forma, el trabajo profundiza en la especificidad de los procesos cerebrales relacionados con la adquisición de datos y destaca que la memoria factual aprovecha la organización conceptual y la capacidad de enlazar información con entendimientos previos.

Claves educativas y proyección en la vida diaria

El alcance de este descubrimiento va mucho más allá del laboratorio. Según la Society for Neuroscience, la capacidad de consolidar hechos nuevos y útiles es fundamental para adaptarse, resolver problemas y adquirir habilidades en contextos cambiantes, desde el ámbito escolar hasta la vida profesional. Comprender que la retención duradera de hechos depende de la calidad de la integración conceptual, y no solo de la repetición, abre puertas para renovar las estrategias educativas actuales.

Optimizar la enseñanza y las intervenciones relacionadas con la memoria pasa por fomentar ambientes donde los estudiantes puedan relacionar lo nuevo con lo que ya conocen, reforzando la red semántica del cerebro. Además, esta perspectiva podría contribuir a mejorar la rehabilitación en personas con trastornos de la memoria y guiar el diseño de programas más efectivos para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El trabajo de la Universidad de Trento y la Society for Neuroscience muestra que enriquecer y fortalecer la red conceptual de nuestro cerebro es vital para aprender, comprender y recordar la información que consideramos más relevante, abriendo la puerta a métodos educativos y estrategias cognitivas que aprovechen este sofisticado potencial natural del ser humano.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/10/21/como-logra-el-cerebro-recordar-informacion-nueva-al-integrarla-con-conocimientos-previos/

Volver arriba