Generales

Comienza en el Vaticano un foro interreligioso tras el alto el fuego en Gaza

La Ciudad del Vaticano acogerá la segunda cumbre del programa Meaning Meets Us, donde jóvenes palestinos, israelíes y estadounidenses se reunirán del 2 al 5 de noviembre con el objetivo de prom...

La Ciudad del Vaticano acogerá la segunda cumbre del programa Meaning Meets Us, donde jóvenes palestinos, israelíes y estadounidenses se reunirán del 2 al 5 de noviembre con el objetivo de promover el diálogo interreligioso y la paz tras el reciente alto el fuego entre Israel y Gaza. La iniciativa, impulsada por Scholas Ocurrentes y respaldada por universidades como la Hebrea de Jerusalén, la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Georgetown, responde a la necesidad de crear espacios de entendimiento en un contexto de polarización global.

El evento se desarrollará tanto en el Vaticano como en diversos espacios de Roma, reuniendo a estudiantes y docentes de tradiciones musulmana, judía y cristiana. Durante cuatro días, los participantes tomarán parte en actividades educativas y artísticas diseñadas por Scholas, así como en sesiones especiales de Middle Meets, una iniciativa surgida tras los ataques de Hamas a Israel en octubre de 2023. El programa fue impulsado por estudiantes de la Universidad Hebrea, quienes identificaron la urgencia de abrir canales de diálogo abierto y constructivo.

La reciente firma del alto el fuego entre Israel y Gaza ha marcado un punto de inflexión, permitiendo el regreso de rehenes israelíes tras dos años de cautiverio y la apertura de los pasos fronterizos de Gaza, lo que ha facilitado la llegada de ayuda humanitaria. Estos avances han generado un renovado sentido de esperanza y han abierto nuevas oportunidades de reconciliación y cooperación. En este contexto, Meaning Meets Us se presenta como un puente para fomentar el entendimiento mutuo y la sanación, con la convicción de que solo la educación y el encuentro pueden cimentar una paz duradera.

La metodología del programa combina el debate científico con el arte, invitando a los jóvenes a convivir, compartir experiencias y explorar sus raíces abrahámicas. Jose Maria del Corral, presidente de Scholas, subraya el propósito de la iniciativa: “La Paz es don y tarea. Por eso hemos convocado desde Scholas y la Universidad del Sentido, creada por el Papa Francisco, a estudiantes palestinos e israelíes y jóvenes judíos, musulmanes y cristianos del ámbito académico a convivir tres días y experimentar juntos a través del debate científico y el arte, a descubrir nuestras raíces abrahámicas y a construir Jerusalén como ciudad de Paz y Encuentro”.

Elitzur Bar-Asher Siegal, profesor de la Universidad Hebrea y director de Middle Meets, destaca la importancia de devolver a la academia su papel como espacio de discusión valiente y honesta: “En el ámbito académico y en las universidades se supone que debemos hablar de todo con rigor, apertura e inteligencia. Lamentablemente, las universidades se han convertido con demasiada frecuencia en lugares donde ese tipo de discurso no ocurre. Buscamos devolver a la academia su papel natural: el espacio donde se discuten todos los temas y donde sabemos cómo llevar adelante ese discurso con valentía. Junto a Scholas, logramos abrir las mentes a través de la apertura de los corazones, y juntos hacemos lo que todo ser humano debería hacer por naturaleza: hablar con honestidad y responsabilidad”.

La experiencia de Meaning Meets Us se apoya en una metodología que prioriza el encuentro humano y el intercambio espontáneo. En la primera edición, celebrada del 2 al 5 de febrero, los participantes fueron recibidos por el Papa Francisco, quien les expresó su cercanía y les contó que mantenía contacto diario con la capilla en Gaza. Este gesto simbolizó el respaldo del pontífice a la iniciativa y su compromiso con la región.

Los testimonios de los jóvenes reflejan el impacto personal de la experiencia. Yoam, participante israelí, relata: “No vine aquí para convencer a nadie, y tampoco creo que el mundo cambie después de esta semana, pero algo cambió en mí”. Para él, el programa permitió transformar el dolor y la frustración acumulados por el conflicto en compasión y capacidad de escucha. Una estudiante palestina reconoce que las conversaciones fueron difíciles e incómodas, pero considera que precisamente por eso estos espacios resultan fundamentales. Jacobs Theresa Josephine, estudiante estadounidense de la Universidad de Notre Dame de Chicago, comparte: “No soy de la región, no he vivido lo que mis compañeros han atravesado, pero vine con el objetivo de escuchar y aprender. Fue una experiencia increíble, que repetiría sin dudas. Los intercambios espontáneos nos hicieron vernos como personas más allá de las etiquetas”.

El papel de Scholas Ocurrentes, la Universidad del Sentido y el propio Papa Francisco ha sido clave para articular este espacio de encuentro. La iniciativa se sostiene en la convicción de que la educación y el diálogo intercultural son herramientas fundamentales para superar la polarización y construir una paz sostenible. La convivencia, el arte y el debate se convierten en vehículos para que los jóvenes descubran puntos en común y aprendan a gestionar las diferencias.

Al final de cada jornada, tras los momentos de mayor tensión, los participantes compartirán comidas, juegos y risas, recordando que, pese a las diferencias, la humanidad compartida prevalece y abre la puerta a la esperanza.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2025/10/20/comienza-en-el-vaticano-un-foro-interreligioso-tras-el-alto-el-fuego-en-gaza/

Volver arriba