
Científicas argentinas desarrollaron un vendaje que acelera la cicatrización
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) desarrollaron un apósito inteligente que interviene activamente en la cicatrización de heridas, acelerando el proceso y p...
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) desarrollaron un apósito inteligente que interviene activamente en la cicatrización de heridas, acelerando el proceso y permitiendo un reemplazo menos frecuente. Este innovador vendaje fue creado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la UNQ en el marco de la tesis doctoral de Ayelén Sosa, cuyos resultados fueron publicados en la revista Pharmaceutics.
El apósito no solo absorbe exudados y permite que la herida respire, sino que también contiene agentes activos que previenen infecciones y promueven la regeneración celular. Según explicó Sosa: “No solo absorbe exudados y permite que la herida respire, sino que también contiene agentes activos que previenen infecciones y promueven la regeneración celular”.
Su composición incluye un biopolímero natural, la gelatina, en el que se incorporó una emulsión con medicamentos antimicrobianos y cicatrizantes, dando lugar a una película transparente, resistente y capaz de absorber hasta cuatro veces su peso en líquidos, manteniendo la herida libre de microorganismos patógenos.
Carolina Martínez, directora de la tesis, destacó que las emulsiones utilizadas contienen nanopartículas y sulfadiazina de plata, compuestos que impiden el crecimiento bacteriano: “Las emulsiones que utilizamos tienen nanopartículas y sulfadiazina de plata, compuestos que impiden el crecimiento de bacterias”. Además, estas emulsiones contienen vitamina A y E para promover la cicatrización y lidocaína como anestésico, y el vendaje es amigable con el ambiente porque está elaborado con componentes biodegradables.
El siguiente paso en la investigación es evaluar el comportamiento del apósito en modelos animales para validar su eficacia y seguridad antes de avanzar a ensayos clínicos. Carolina Prieto, actual directora del Laboratorio de Bionanotecnología de la UNQ, explicó: “Si todos estos resultados son buenos, ahí podremos pasar a los ensayos clínicos. Representa el paso previo a que el producto esté al alcance de la población”.
Este desarrollo se suma a una tendencia creciente en la investigación de apósitos inteligentes que, además de cubrir la herida, incorporan tecnologías para monitorear la cicatrización, administrar tratamientos antimicrobianos y acelerar la recuperación. Estos dispositivos, aunque a veces costosos, pueden reducir significativamente los tiempos de hospitalización y tratamientos prolongados, resultando en una inversión rentable para el sistema de salud.
Fuente: Noticias Argentinas
La entrada Científicas argentinas desarrollaron un vendaje que acelera la cicatrización se publicó primero en Primera Edición.