
Ambientalistas exigen datos sobre el funcionamiento de los radares
Integrantes de diversas asociaciones de ambientalistas y conservacionistas pidieron que las autoridades brinden un informe sobre el funcionamiento de los tótems y radares de control de velocidad, ...
Integrantes de diversas asociaciones de ambientalistas y conservacionistas pidieron que las autoridades brinden un informe sobre el funcionamiento de los tótems y radares de control de velocidad, que oportunamente fueron anunciados e instalados en las rutas que recorren los parques, nacional Iguazú y provincial Puerto Península, con el fin de evitar el atropellamiento animal. “Ya pasaron tres meses desde que se instalaron pero no trascendió ningún dato”, indicaron.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, los ambientalistas resaltaron que “la Semana Santa es un excelente momento turístico para el Parque Nacional Iguazú, donde recibe a miles de visitantes por día y en consecuencia el tránsito aumenta y a la vez el peligro de atropellamiento de fauna también”.
Una de las asociaciones, Defensores del Yaguareté, ya había advertido en las semanas previas a la actual sobre la necesidad de reforzar los controles, compartiendo incluso publicaciones de un pecarí atropellado. “Es urgente que se realicen controles constantes en las áreas cercanas al Parque hasta que las multas sean una realidad, sobre todo en las primeras horas de la mañana cuando la gran mayoría de los visitantes se dirige hacia Cataratas y luego al caer la tarde, al regresar al centro de Puerto Iguazú”, sostuvieron.
Fue en diciembre último que se detalló que tanto los tótems como los radares iban a detectar a los vehículos que superen los 60 kilómetros de velocidad máxima permitida en esa área de reserva por las rutas nacionales 12 y 101 e incluso hasta en horario nocturno, debido a la tecnología adquirida.
El 25 de enero las autoridades habían confirmado que ya estaban instalados los equipos de control y todo parecía encaminado para iniciar el monitoreo oficial. “Dijeron que debían ajustar los equipos, luego que estaban en fase experimental y que pronto habría datos oficiales pero hasta ahora no se socializó absolutamente nada. Exigimos transparencia por el bien de nuestra fauna”, resaltaron.
Desde Güirá Oga, como hace años, pusieron el foco en la prevención y remarcaron que “en Semana Santa, el incremento del flujo vehicular no debería traducirse en más víctimas de atropellamientos. El Parque Nacional Iguazú recibe a miles de visitantes y deben ajustarse los controles”. Insistieron en que “la gente debe tomar conciencia que debe transitar a una velocidad prudente porque dentro del área protegida la fauna se mueve libremente y cada cruce, cada sendero, cada tramo de ruta es también una parte de su hogar”.
Anuncios y trabajos compartidos
El 24 de enero último fue cuando el presidente de Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, informó que desde la Administración de Parques Nacionales estaban trabajando “de forma significativa para la protección de las especies que habitan dentro de nuestras áreas protegidas”.
Las declaraciones de Larsen fueron publicadas por este Medio y allí remarcó que en el área del Parque Nacional Iguazú (PNI) “el atropellamiento de fauna es habitual en esas rutas por conductores irresponsables que no solo dañan a la fauna sino que también ponen en peligro su vida y la de los demás pasajeros”.
En el mismo sentido aseguró que “con la instalación de tótems y radares de control de velocidad, estamos creando un ambiente más seguro para todos. Quienes infrinjan la ley, van a pagar las consecuencias”.
Desde el Ministerio de Ecología de la Provincia habían aclarado que Parques Nacionales se encargó de concretar la instalación de los cuatro tótems, ubicados en los tramos Iguazú-rotonda y rotonda-aeropuerto. El ente provincial, en tanto, tiene a su cargo el equipamiento y control de los nueve kilómetros entre Parque Península-rotonda.
La entrada Ambientalistas exigen datos sobre el funcionamiento de los radares se publicó primero en Primera Edición.