
Al glaucoma no lo vemos venir: “No se cura, pero sí se puede tratar”
En conmemoración de la Semana Mundial del Glaucoma, se lleva a cabo una campaña nacional destinada a concientizar sobre esta enfermedad ocular silenciosa que afecta...
En conmemoración de la Semana Mundial del Glaucoma, se lleva a cabo una campaña nacional destinada a concientizar sobre esta enfermedad ocular silenciosa que afecta a miles de personas en todo el mundo. En este contexto, la médica oftalmóloga Débora Bakofski, del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, dialogó con PRIMERA EDICIÓN para explicar la relevancia de estas campañas y el panorama local sobre el glaucomadestacando la importancia de la difusión de información sobre una enfermedad que, como mencionó, es “bastante silente y no da síntomas”.
En cuanto al glaucoma en Misiones, la especialista señaló que, aunque no existen estadísticas precisas, el Hospital Madariaga atiende a “alrededor de 150 a 200 pacientes por mes con diagnóstico de glaucoma” y agregó que esta es una enfermedad “que no se cura, pero sí se puede tratar”, por lo tanto es fundamental realizar un “seguimiento periódico” para controlar su avance, con consultas que pueden ser mensuales, trimestrales o anuales, dependiendo de la gravedad del caso.
Al referirse a los factores de riesgo, Bakofski mencionó que, aunque no se puede prevenir la enfermedad, existen algunos elementos que aumentan la probabilidad de padecer glaucoma. Entre ellos, mencionó los antecedentes familiares, el uso prolongado de corticoides, la edad avanzada, la diabetes, la hipertensión y la miopía elevada. “Son aquellos que tienen por ahí un poquito más de posibilidades de tener esta enfermedad”, agregó.
En el sector verde de la planta baja del Hospital se encuentra el sector de oftalmología que hoy viernes comenzó atender sin turno por esta patología y lo hará hasta las 17 horas.
Para explicar la enfermedad de manera simple, la oftalmóloga destacó que el glaucoma es una patología que “daña la visión” al afectar el nervio óptico, el “cablecito” que conecta el ojo con el cerebro. En sus primeras etapas, “se va perdiendo lo que es la visión lateral”, y a medida que la enfermedad avanza, la pérdida se extiende hasta afectar la visión central. “Cuando el paciente se empieza a dar cuenta de que está viendo menos, ya la enfermedad está bastante avanzada”, explicó.
En cuanto a la influencia de las nuevas tecnologías, la médica aclaró que el glaucoma no se ve afectado por el uso de pantallas, a diferencia de otras patologías oculares, como la miopía o el astigmatismo, que pueden ser desencadenadas por la exposición prolongada a dispositivos.
El centro de salud, además de tratar el glaucoma, atiende otras enfermedades oculares comunes, como la catarata, que es una causa de ceguera reversible y puede ser tratada mediante cirugía. “Una vez que se opera, el paciente recupera la visión”, afirmó Bakofski. También se realizan trasplantes de córnea y se brindan cuidados a pacientes con retinopatía diabética, una afección frecuente entre los pacientes diabéticos.
Por último, la oftalmóloga destacó la importancia de las campañas de concientización, que “ayudan a informar a la gente de qué se trata esta enfermedad” y permiten que más personas se acerquen a consultar. “Gracias a los medios de difusión, como la prensa, la gente se acerca más”, concluyó Bakofski.
La entrada Al glaucoma no lo vemos venir: “No se cura, pero sí se puede tratar” se publicó primero en Primera Edición.