Aeropuerto Jorge Chávez tendrá la TUUA de transferencia más cara de Latinoamérica: seis veces más que en Brasil
Desde el 27 de octubre, los pasajeros en vuelos internacionales que realicen escala en el ...
Desde el 27 de octubre, los pasajeros en vuelos internacionales que realicen escala en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, deberán pagar una nueva Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia de 12.67 dólares. Este cobro se aplicará al momento de la llegada al terminal aéreo y afectará a quienes solo hacen conexión sin ingresar al país.
La medida fue establecida en la Adenda 6 del contrato de concesión, firmada en 2013, entre el Estado peruano y Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto. Aunque el cobro ya estaba contemplado desde entonces, recién comenzará a aplicarse este año tras la aprobación del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
¿Qué otros aeropuertos cobran TUUA?Con esta disposición, el Jorge Chávez se convertirá en el aeropuerto con la tarifa de transferencia más alta de Latinoamérica, superando ampliamente a otros terminales internacionales. En comparación, el Aeropuerto de Guarulhos, en São Paulo (Brasil), aplica una tarifa similar de apenas 2.49 dólares tanto para pasajeros en conexión nacional como internacional, lo que significa que la tarifa peruana es seis veces mayor.
De acuerdo con un informe técnico de la International Air Transport Association (IATA) presentado ante Ositrán, ningún otro aeropuerto importante de la región cobra una tarifa a los pasajeros en tránsito.
En Latinoamérica, los siguientes terminales no aplican cargos adicionales por este concepto:
El Dorado (Bogotá, Colombia)Arturo Merino Benítez (Santiago, Chile)Tocumen (Panamá)Mariscal Sucre (Quito, Ecuador)José Joaquín de Olmedo (Guayaquil, Ecuador)Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (México)Gremios aéreos rechazan cobroLa decisión ha generado rechazo entre los gremios del transporte aéreo, que consideran que la medida afectará la competitividad del Perú frente a otros países de la región. La Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la IATA han reiterado su desacuerdo con el cobro, argumentando que no estuvo previsto en el contrato original de concesión y carece de una justificación económica clara.
En entrevista con RPP, Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, esta decisión contradice los esfuerzos del país por consolidar al Aeropuerto Jorge Chávez como un centro de conexiones aéreas competitivo en Sudamérica. “El Perú ha trabajado durante años para aprovechar su posición geográfica estratégica y atraer más pasajeros y turismo. Este nuevo cobro representa un retroceso, porque encarece las conexiones y debilita la competitividad del aeropuerto”, declaró.
Conectividad y turismo serían afectadosLos gremios advierten que el cobro adicional podría modificar las rutas de los viajeros internacionales, quienes optarían por hacer sus conexiones en otros hubs regionales como Panamá, Bogotá o Ciudad de México, donde las escalas no implican costos extra.
AETAI alertó que esta situación ya empieza a reflejarse en el mercado. Según Gutiérrez, dos aerolíneas han anunciado la suspensión de operaciones hacia destinos turísticos del país, decisión que estaría relacionada con el encarecimiento de los costos de conexión.
“Este nuevo cobro ha sido la gota que derramó el vaso. Podría representar una pérdida significativa para la industria aérea y turística peruana”, sostuvo el representante gremial para el citado medio.
LAP defiende TUUALa cancelación de la ruta Lima–La Habana por parte de LATAM Airlines Perú reavivó el debate sobre las tarifas aeroportuarias que se aplican en el país. En medio de las críticas, Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, emitió un comunicado deslindando toda responsabilidad en la decisión de la aerolínea chileno-brasileña.
LAP explicó que las rutas aéreas se definen según la rentabilidad y las estrategias comerciales de cada operador, descartando que la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) haya tenido alguna incidencia en la suspensión del vuelo. “Respecto al anuncio de LATAM sobre el cese de su ruta a La Habana, cabe precisar que las aerolíneas cuentan con la flexibilidad para definir y modificar sus itinerarios de acuerdo a la rentabilidad de sus propias estrategias comerciales y el factor de ocupación de cada destino”, señaló la empresa.
El concesionario añadió que las decisiones de las aerolíneas responden principalmente a factores internos de gestión y a la dinámica del mercado aéreo nacional, que se mantiene en constante cambio. En ese sentido, LAP rechazó que el costo de la TUUA afecte directamente las decisiones empresariales de las aerolíneas.
Contexto regional y panoramaLa imposición de esta tarifa coloca al Perú en una posición singular dentro del sistema aeroportuario latinoamericano. Mientras otros países buscan incentivar el tránsito aéreo con políticas como el stopover —que permite a los pasajeros realizar escalas prolongadas sin costos adicionales—, el aeropuerto limeño introduce un cobro que podría reducir su atractivo como punto de conexión internacional.
El debate continúa abierto entre las autoridades, operadores y gremios del sector. Por ahora, el Aeropuerto Jorge Chávez mantiene su decisión de aplicar la TUUA de transferencia de 12.67 dólares desde el 27 de octubre, convirtiéndose oficialmente en la más alta de toda la región.